Usted está aquí: viernes 31 de marzo de 2006 Mundo Enfrentamientos en Chile, en el Día del Joven Combatiente

Ocho policías y un camarógrafo heridos; 33 detenidos

Enfrentamientos en Chile, en el Día del Joven Combatiente

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Santiago, 30 de marzo. Decenas de manifestantes chilenos se enfrentaron hoy con la policía en Santiago, en disturbios que se extendieron a otras ciudades como Concepción e Iquique, durante la segunda jornada del Día del Joven Combatiente que dejó un saldo de ocho policías y un camarógrafo heridos y al menos 33 detenidos.

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet dijo que esta vez los incidentes de la celebración fueron menos violentos en comparación con años anteriores, fecha que en sus orígenes recordaba el asesinato de dos hermanos en Villa Francia, poniente de la capital chilena, a manos de la policía de carabineros, en 1985, durante una protesta contra la dictadura.

En uno de los últimos coletazos de la fecha, un grupo de alrededor de 200 encapuchados se enfrentaron con carabineros en el frontis de la Universidad de Santiago, que hasta 1973 -con el nombre de Universidad Técnica del Estado- fue bastión de la izquierda revolucionaria.

Los manifestantes, que se refugiaban por momentos en el interior del plantel educacional, lanzaron piedras y botellas con gasolina encendida, mediante las cuales lograron incendiar el interior de un camión lanzaguas. Carabineros respondió con bombas lacrimógenas.

El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, al dar a conocer el saldo de los lesionados y detenidos tras las protestas registradas la noche del 28 al 29 en diversas ciudades del país, dijo que es un balance "positivo" ya que los sucesos resultaron menos virulentos que en el pasado.

Explicó que se trató de evitar los tradicionales enfrentamientos que cada año se producen en zonas como Villa Francia y las barriadas La Victoria y La Pincoya, donde dos policías y un asistente de cámara de la televisión privada resultaron heridos a bala de mediana gravedad.

Se reportó que incidentes de violencia similares tuvieron lugar en Concepción, en el sur, y en Iquique, en el norte.

El 29 de marzo de 1985, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo cayeron asesinados por la policía cuando participaban en una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet.

Ambos pertenecían al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que en la época impulsaba la lucha armada para poner fin al régimen militar.

Ana Luisa Toledo, madre de los dos jóvenes militantes del MIR, responsabilizó a los tribunales por lo que pudiera suceder en esta ocasión, cuyo clima de violencia atribuyó al hecho de que sigan prevaleciendo la injusticia e impunidad.

Mientras, la presidenta Bachelet confirmó a Roberto Ibarra García como el próximo cónsul chileno en Bolivia, quien tendrá la misión de llevar adelante la política exterior del país y seguir trabajando para tener la mejor relación, como ocurre con todas los demás naciones vecinas.

Si bien se trata de un diplomático de carrera, sin filiación política, con profundos conocimientos sobre el país andino y fogueado en situaciones conflictivas, como el diferendo del Beagle con Argentina, en 1977, se buscará no crear "sobrexpectativas" en la relación con La Paz de cara a su reclamo sobre una salida al océano Pacífico, según la prensa local.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.