Usted está aquí: martes 28 de marzo de 2006 Capital Aspirantes a cargos de elección explotan el miedo: académica

Necesario, modificar la seguridad pública, señala

Aspirantes a cargos de elección explotan el miedo: académica

MIRNA SERVIN VEGA

La percepción que tiene la ciudadanía de vulnerabilidad ante el crimen impactará en su voto, por lo que el miedo se ha convertido en una de las plataformas de campaña para quienes tienen intereses electorales, aseguró Allison Rowland, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, durante el foro internacional Convivencia Segura, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Enfatizó que es necesario atender esta percepción para modificar los servicios de seguridad pública y dirigirlos a los rubros donde los ciudadanos perciben mayor riesgo en su vida diaria, ya que el miedo afecta negativamente la economía, la política, las actividades laborales y escolares y prácticamente todos los ámbitos de desarrollo.

Los especialistas que conformaron la mesa para analizar la criminalidad coincidieron en que el dinero destinado a la seguridad pública es demasiado, y aún así, éste no ha dado resultados, ya que es necesario focalizarlo en atender los problemas sociales de las comunidades afectadas por la inseguridad.

Marcelo Bergman, investigador en Sociología Jurídica de la Universidad de California, señaló que el gasto en seguridad en los últimos 10 años ha crecido 10 veces, y se ha invertido en equipamiento, pero la inversión es subutilizada.

Explicó que dos de cada tres presos fueron detenidos en flagrancia, no por investigación policial, lo que probablemente habla de que se están remitiendo "por cuotas".

Agregó que la falta de alternativas laborales para los jóvenes es uno de los principales factores del aumento de incidencia delictiva.

A su vez, Irvin Waller, profesor de criminología en la Universidad de Ottawa, aseguró que es necesario usar un plan de menos represión y mayor prevención, ya que modelos como los del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani no son la solución para una ciudad como ésta.

Apuntó que la rápida urbanización, la extrema desigualdad, el desempleo, la ineficiencia de los cuerpos policiacos y otros males provenientes de la globalización son parte de los factores que contribuyen a la inseguridad en el Distrito Federal.

Aseveró que para disminuir los delitos es indispensable en atender los factores de riesgo de la población como el abandono escolar, la violencia familiar, entre otras.

"Abordar las causas es significativamente más efectivo en los costos que la actividad policial común, y en particular la práctica de la prisión", advirtió.

Este foro continuará abierto al público durante este martes y el miércoles en las instalaciones del hotel Sheraton del Centro Histórico.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.