Usted está aquí: domingo 26 de marzo de 2006 Política Bomba social para el próximo gobierno, "arreglos" con EU

No se ha logrado un acuerdo real, señala experto

Bomba social para el próximo gobierno, "arreglos" con EU

GABRIEL LEON ZARAGOZA Y EMIR OLIVARES

El aumento de protestas en Estados Unidos contra la política antimigrante que actualmente se debate en el Senado muestra que la comunidad de trabajadores provenientes del extranjero, documentados e indocumentados, cada día está más consciente de sus derechos, y ante las medidas discriminatorias que pretenden imponer diversos sectores, ha entendido la manera de presionar a las autoridades y a los grupos de poder, advirtió la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior (CDPME).

Por su parte, el obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, afirmó que la clase política mundial, particularmente la mexicana y la estadunidense, ha perdido la brújula al creer que están en una esfera de cristal y nadie las observa, pero las manifestaciones y sus numerosos e históricos contingentes están saliendo a la calle a decirles que el suelo que pisan les pertenece por derecho y que están dispuestos a defenderlo con dignidad.

"Esta reacción mundial ha crecido y se ha venido refinando ante las políticas de exclusión de migrantes orquestadas por grupos que han perdido la brújula en su afán de negociar con seres humanos. Sin embargo, las elites van a toparse cada día con manifestaciones que les exigen frenar sus políticas internas de exclusión, que en la globalización tienen incidencia en el exterior", declaró el prelado.

Leonardo French, embajador en retiro e integrante de la CDPME, refirió en entrevista que los arreglos -"no acuerdos"- que pudieran alcanzar ambas administraciones podrían convertirse en una bomba social para el próximo presidente de México.

"Estados Unidos buscará que los inmigrantes estén en su suelo de manera documentada y, por ende, México tendrá que encontrar la forma de detener a los connacionales que quieran emigrar sin papeles. Por tanto, tendrá que obligarlos a cumplir el artículo 11 de la Ley General de Población, forzándolos a salir exclusivamente por los puntos aprobados por ambas naciones.

Por su parte, Enrique Toledo, de la Red Migrante, advirtió que los legisladores estadunidenses van a aprobar una ley migratoria "bastante híbrida", que englobará puntos de la ley Sensenbrenner, pero también de las otras iniciativas en el tema que hay en el Senado de ese país, aseguró

Dijo que las amenazas y el radicalismo de esa propuesta -que incluye la construcción de muros en la frontera y considera criminales a los indocumentados y a quienes los ayuden- responden a la intención de causar "un calambre" a los mexicanos para que acepten "una devaluación" en las demandas de los migrantes.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.