Usted está aquí: lunes 6 de marzo de 2006 Economía En los próximos años podrían disminuir las remesas, advierte estudio del CEESP

La construcción del muro fronterizo y el intento por gravar envíos, entre las razones

En los próximos años podrían disminuir las remesas, advierte estudio del CEESP

SUSANA GONZALEZ G.

Ampliar la imagen El año pasado el monto de las remesas alcanzó la cifra histórica de 20 mil 35 millones de dólares Foto: Yazmín Ortega Cortés

Pese al constante incremento de las remesas en años recientes, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que conforme las segundas generaciones de migrantes mexicanos regularicen su situación en Estados Unidos, podrían dejar de enviar recursos a sus familiares en nuestro país.

"Por tanto, no conviene dar por hecho que los ingresos por remesas familiares continuarán en ascenso en los próximos años, ya que adicionalmente hay factores coyunturales que pueden disminuir el monto, ya sea por el aumento de segundas generaciones de mexicanos en el exterior, por la construcción del muro en la frontera o por los intentos de gravar los envíos de Estados Unidos", señaló el organismo empresarial en su análisis dominical dedicado a las transferencias internacionales de 2005.

No obstante, también expuso las previsiones del Consejo Nacional de Población (Conapo) de que sin importar el desarrollo económico del país la migración continuará y en los próximos 15 años saldrán 300 mil mexicanos anualmente, por lo que "de ser correcta esa proyección el envío de recursos no sólo continuará, sino que aumentará a mediano plazo".

El organismo empresarial hizo notar que aun cuando "se ha discutido mucho sobre el uso productivo de los ingresos de familias por remesas, poco puede hacerse cuando los recursos están destinados a satisfacer necesidades básicas, como consumo, salud y educación".

Refirió que estudios del Conapo indican que la mayor parte de las remesas de migrantes mexicanos -actualmente existen 11 millones en Estados Unidos, de los cuales 4.5 millones son indocumentados- son para estados con grado de marginación alto y muy alto, como Puebla, Michoacán Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo. Inclusive, en algunas de esas entidades las remesas superaron la masa salarial del sector formal: en Michoacán representó 182 por ciento, en Oaxaca 145 y en Guerrero 142, cuando la media nacional fue de 24.6.

El año pasado, el monto de remesas alcanzó la cifra histórica de 20 mil 35 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20.6 por ciento respecto del año anterior (hubo casi 59 millones de transacciones, con un monto por 341 dólares en promedio), pero el CEESP indicó que pocos remitentes destinan sus fondos a proyectos productivos con fines colectivos, para el desarrollo regional o la mejora de sus comunidades, pues 70 por ciento es para consumo familiar.

"De manera aislada, el gobierno federal y las organizaciones civiles de las comunidades han intentado dirigir algunos recursos a la inversión productiva", como ha ocurrido con organizaciones de Oaxaca, "pero los avances no han sido significativos como para afirmar que la inversión productiva en proyectos colectivos es una opción sustentable como fuente de financiamiento".

El organismo subrayó que las remesas equivalen a 71 por ciento de las exportaciones petroleras y por segunda ocasión desplazaron la inversión extranjera directa (IED) como una de las principales fuentes de recursos para el país, la cual sumó 17 mil 805 millones de dólares.

Consideró que las transacciones registradas el año pasado entre México y el resto del mundo reportaron "resultados favorables" tanto en la cuenta corriente que contiene el comercio exterior y las transferencias, como en la cuenta de capital referida a las compras y ventas de activos. En el primer caso, 2005 cerró con un saldo negativo de 5.7 millones de dólares, lo que representa el déficit más bajo en los últimos nueve años, gracias a las remesas; la cuenta de capital, en cambio, acumuló un superávit de 13 mil 826 millones de dólares, fundamentalmente por la inversión extranjera.

Si bien el CEESP consideró que México continúa siendo atractivo para la inversión extranjera, gracias a la estabilidad macroeconómica y las altas tasas de interés, recomendó que "debe generar cambios que vuelvan atractivos a sus sectores productivos para estar de nuevo entre los 10 principales destinos de la IED".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.