Usted está aquí: sábado 4 de marzo de 2006 Sociedad y Justicia El Día de la Familia ignora el cambio de papeles en la sociedad: ONG

Debido a que en México existen varios tipos de ellas, la celebración debería ser en plural, dicen

El Día de la Familia ignora el cambio de papeles en la sociedad: ONG

La solidaridad mantiene unidos a sus integrantes frente a los problemas sociales y económicos, afirma Las Familias Somos...

Doble moral en los grupos conservadores que promueven el festejo, agrega

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Ampliar la imagen Una familia disfruta de un día de descanso en las inmediaciones del lago del Bosque de Chapultepec Foto: Roberto García Ortiz

La familia como ámbito de protección de las personas es un mito, pues en el interior de al menos un tercio de ellas las mujeres son víctimas de violencia por parte de sus cónyuges o parejas, y la pretensión de imponer a la familia nuclear como única, implica desconocer el cambio de los papeles de hombres y mujeres en la sociedad y que en México existen varios tipos de familias, afirmó la coalición "Las Familias somos..."

Una vez que el presidente Vicente Fox emitió el decreto por el que se hace oficial la celebración del Día de la Familia el primer domingo de marzo de cada año, las organizaciones civiles que integran la coalición resaltaron que, debido a que en muchos núcleos familiares se violan los derechos de sus miembros con actos de violencia y autoritarismo, corresponde al Estado intervenir para promover el sano desarrollo de los individuos y la salvaguarda de sus derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Las agrupaciones también resaltaron que en México existen diversos tipos de familias, por lo que la celebración del próximo domingo debería ser en plural. Señalaron que la promoción que los grupos conservadores realizan en los medios de comunicación ignora la realidad mexicana, en la que no sólo hay parejas con hijos, sino también padres con hijos, parejas sin hijos, hogares compuestos, familias extensas, hogares conformados por una sola persona y otros en que conviven personas del mismo sexo.

Carlos Javier Echarri, investigador de El Colegio de México, resaltó que el mismo Presidente de la República es ejemplo de esa diversidad. El y Marta Sahagún provienen de sendos divorcios y ahora ambos forman una familia reconstituida.

Cuestionó la iniciativa del Consejo de la Comunicación, identificada como "voz de las empresas", pues habría que preguntarles a esos empresarios qué hacen para mejorar la calidad de vida de sus empleados, cuántas guarderías han abierto y cuáles son los salarios que pagan, por ejemplo.

La respuesta, dijo, es la mejor evidencia de la doble moral de ese sector. Planteó que en México la solidaridad familiar mantiene unidos a sus integrantes frente a los embates de la falta de seguridad social, las dificultades económicas y las que tienen que ver con el cuidado de los hijos, principalmente por el hecho, aparentemente no reconocido por el gobierno y la iniciativa privada, de que las mujeres participan en el mercado laboral y han asumido responsabilidades diversas a las que tradicionalmente tenían asignadas en el cuidado y atención del esposo y los hijos.

Por su parte, José Angel Aguilar, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad, explicó que la coalición busca promover los derechos que los integrantes de los diversos tipos de familias tienen como individuos. Existen los derechos de los jóvenes, los ancianos, los niños, las mujeres, los hombres, los cuales no pueden agruparse sólo en el derecho de la familia, como grupo, donde quienes lo coordinan son los adultos, "¿qué pasa, entonces, con los derechos de los niños?", preguntó.

Echarri también se refirió al diagnóstico sobre la familia mexicana que presentó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) el 24 de enero pasado, y resaltó que el organismo aún no ha presentado las bases de datos de la encuesta, a fin de que los investigadores puedan realizar un análisis profundo sobre sus resultados.

Al respecto, Clara Jusidman, de Incide Social, comentó que el diagnóstico se presenta cinco años después de que lo ofreció la entonces titular del DIF, Ana Teresa Aranda. Resulta, entonces, que el país carece de una política nacional dirigida a las familias. Advirtió que sin la información completa sobre los resultados de la encuesta será imposible diseñar la estrategia nacional en esta materia.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.