Usted está aquí: viernes 10 de febrero de 2006 Política Divide a procuradores el tema del programa México Seguro

Faltan resultados: impartidora de justicia de Tamaulipas

Divide a procuradores el tema del programa México Seguro

AGUSTIN SALGADO Y GUSTAVO CASTILLO

Para ser eficaz, el programa México Seguro requiere acciones en materia de inteligencia y ataques a objetivos concretos, porque hasta ahora todo ha quedado en movilizaciones policiacas y patrullajes, consideraron los procuradores de Justicia de Tamaulipas y del estado de México.

Los resultados del programa federal, que se aplica en Tamaulipas, Baja California, Sinaloa, Guerrero y Michoacán, causaron apreciaciones distintas.

Desde la perspectiva de la procuradora María del Carmen Guillén Vicente, de Tamaulipas -una de las entidades más afectadas por la violencia entre narcotraficantes-, "es difícil saber lo que se está previniendo con México Seguro, porque esa circunstancia es inmedible, pero lo que sí es palpable es la ola de violencia que se vive no sólo en Nuevo Laredo, sino en muchas otras partes del país, por lo cual solicitamos más labores de inteligencia y con resultados concretos".

Indicó que "luego del ataque al diario El Mañana, el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, exigió resultados concretos de los programas contra el crimen, sobre todo de México Seguro, porque aun cuando lleva varios meses aplicándose en la zona fronteriza, lo que vemos, y se les reconoce, es voluntad, pero faltan más resultados".

En el caso de Nuevo Laredo, consideró que "al Estado mexicano le falta más labor de inteligencia respecto a la estructura y composición de las bandas criminales que operan en la entidad".

En tanto, su homólogo mexiquense, Alfonso Navarrete Prida, señaló que México Seguro "quedará como la mayor de las anécdotas en materia de seguridad, porque sus acciones no se traducen en un programa general y debería buscarse que diariamente hubiera resultados medibles a corto, mediano y largo plazos".

Advirtió que el programa podría perder eficacia, porque un operativo que a lo largo del tiempo sólo se traduce en presencia policiaca pierde efectividad, y lo que se requiere son medidas de fondo, como la creación de bases de datos de inteligencia sobre el modus operandi de las bandas.

Por su parte, el procurador de Guerrero, Eduardo Murueta Urrutia, no quiso hacer hablar al respecto, e incluso pidió a los anfitriones de la 17 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que no autorizaran entrevistas con él.

En contrapartida a los señalamientos de los pocos resultados que arroja México Seguro, el procurador de Nuevo León, Luis Carlos Treviño, dijo que su aplicación es positiva, aunque reconoció que no opera en su entidad.

Por último el procurador de Michoacán, Juan Antonio Magaña, recordó que los objetivos del programa tienen dos lineamientos específicos: "ir en una búsqueda concreta sobre algún infractor de la ley e inhibir y disuadir a los delincuentes". Aseguró que la presencia policiaca "ha disminuido la intención de cometer un delito".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.