Usted está aquí: miércoles 8 de febrero de 2006 Economía Manifestantes obligan a suspender el bombeo de petróleo y las exportaciones en Ecuador

Pobladores amazónicos marcharon a Quito para exigir la expulsión de Oxy

Manifestantes obligan a suspender el bombeo de petróleo y las exportaciones en Ecuador

AFP, REUTERS Y DPA

Quito, 7 de febrero. Un pleito legal contra Oxy en Ecuador desembocó este martes en una movilización hacia Quito de pobladores amazónicos inconformes con la petrolera estadunidense. Al ser repelidos, los manifestantes tomaron una base de operaciones y esto obligó al gobierno a suspender el bombeo diario de 380 mil barriles de crudo, y en consecuencia las exportaciones.

La movilización ocurrió en momentos en que el gobierno reveló una propuesta de renegociación de los contratos petroleros entre el Estado y las trasnacionales.

Unos mil 500 habitantes de las provincias de Sucumbíos y Orellana, que albergan a los mayores campos petroleros, intentaron llegar a la capital ecuatoriana en varios autobuses para exigir la expulsión de Oxy, envuelta en un problema legal con el gobierno.

La empresa estadunidense fue acusada de transferir en 2000 el 40 por ciento del bloque amazónico 15 a la canadiense Encana, sin la autorización del Estado, por lo que se pidió la caducidad del contrato con la estadunidense para la explotación de unos 112 mil barriles diarios de crudo, 21 por ciento del total de 530 mil barriles diarios.

En la Amazonia ecuatoriana operan las estadunidenses EDC, Occidental (Oxy) y Burlington, la francesa Perenco, la italiana Agip, la china CNPC Amazon, las canadienses Encana, City, AEC, la española Repsol-YPF, las brasileñas Ecuador TLC, Petrobras y Petrobell y las argentinas CGC, Tecpecuador, Bellwether y Petróleos Sudamericanos.

Ecuador tiene en el petróleo su principal producto de exportación, y durante 2005 extrajo unos 531 mil barriles de petróleo diarios, incluida la producción de las compañías privadas y la de Petroecuador.

La movilización de este martes fue interrumpida por la policía a la altura de Baeza, una población ubicada a 75 kilómetros al este de Quito, lo que desencadenó enfrentamientos que dejaron tres choferes detenidos y varios manifestantes aturdidos por los gases lacrimógenos, dijo el prefecto de Sucumbíos, Guillermo Muñoz.

La acción de la policía desató la ira de un grupo de 60 pobladores que, tras evadir el control de seguridad, ocuparon una estación de bombeo en Baeza, lo que forzó la suspensión del transporte diario de 380 mil barriles de petróleo de Petroecuador.

Más tarde, la compañía declaró estado de fuerza mayor, un mecanismo contractual que le permite suspender sus embarques de crudo con destino a los mercados internacionales para precautelar el abasto interno.

Mientras las autoridades negocian una salida a la protesta de los pueblos amazónicos, Oxy presentó los descargos dentro del pleito con el Estado, un día antes de que se cumpliera el plazo fijado por el ministro de Energía, Iván Rodríguez, quien actúa como juez de última instancia.

''No hemos hecho nada que no nos permite hacer la ley y nuestro contrato de participación'', declaró el vicepresidente de Asuntos Legales de Occidental en Ecuador, David Almaguer.

''Lo único que tiene Encana es el derecho de recibir 40 por ciento de la participación de la producción de Oxy en el bloque, por lo que no existe ninguna violación contractual'', agregó Almaguer.

Occidental también es acusada de realizar inversiones en el bloque por debajo de los niveles requeridos por las autoridades ecuatorianas.

Sin embargo, Almaguer señaló que la compañía -que decidió postergar una parte de sus inversiones en el país hasta solucionar la pugna contractual- ha invertido mil millones de dólares en Ecuador en los últimos años.

Desde el momento en que les sean entregados los descargos, la Procuraduría y Petroecuador cuentan con diez días para evaluarlos y reiterar o revocar su pedido de caducidad, para que Rodríguez emita sobre esa base un fallo definitivo.

Caracas suspende proyecto con ExxonMobil

En Caracas se informó que Venezuela pidió a ExxonMobil Chemical detener un estudio de factibilidad para construir una planta de oleofinas de 3 mil millones de dólares, que fue concebida como una asociación con el Estado venezolano, dijo este martes la empresa.

La petroquímica estatal Pequiven firmó en 2004 un acuerdo de desarrollo del proyecto con ExxonMobil Chemical, filial de ExxonMobil, para desarrollar la planta dentro del complejo petroquímico de José (nororiente), con una producción estimada de 1.7 millones de toneladas métricas de productos terminados al año.

''Hemos aceptado, lamentándolo, la decisión de Pequiven y esperamos continuar nuestra relación. ExxonMobil se mantiene abierta para discutir futuras oportunidades con Pequiven'', dijo la estadunidense en un comunicado.

El ''20 de enero Pequiven informó a ExxonMobil Chemical que no podrá completar el estudio de factibilidad (...) bajo los términos y condiciones acordados'', por lo que ''había decidido dar por terminado el Acuerdo para el Desarrollo del Proyecto''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.