Usted está aquí: miércoles 28 de diciembre de 2005 Economía Suben los precios al consumidor en Japón por primera vez en dos años

El Banco Central mantiene gran cantidad de liquidez y tasas cero

Suben los precios al consumidor en Japón por primera vez en dos años

Amaga líder partidista con acabar con independencia del instituto si no se plegaba al Ejecutivo

REUTERS Y AFP

Tokio, 27 de diciembre. Por primera vez en dos años los precios al consumidor subieron en noviembre en Japón, lo que marcaría el fin de siete años de deflación que debilitó la economía y reforzó las expectativas de un posible cambio de la política monetaria en el corto plazo.

Sin embargo, el gobierno hizo un llamamiento a la prudencia.

El índice de los precios al consumo, excepto los productos perecederos, aumentó 0.1 por ciento en noviembre en la segunda economía mundial, su primera alza en 25 meses.

Los precios dejaron de bajar por segundo mes seguido (se mantuvieron estables en octubre), de acuerdo con los pronósticos del Banco de Japón, que estimó que la deflación concluirá a finales de 2005 o principios de 2006.

Para tratar de detener la caída continua de los precios que arrancó en julio de 1998, el Banco Central Japonés lleva a cabo desde 2001 una política bastante complaciente llamada de "flexibilidad cuantitativa".

Esta política consiste en poner en el mercado interbancario una gran cantidad de liquidez y mantener las tasas de interés a corto plazo en cero.

El Banco de Japón ha advertido los últimos meses en varias ocasiones que estas generosidades están tocando a su fin, y que a lo largo de 2006 podría producirse una corrección monetaria, una vez que la deflación concluya.

Esta perspectiva inquieta al gobierno japonés, que teme que un endurecimiento prematuro de la política monetaria acabe con la frágil reanudación económica actual, y vuelva a sumergir al país en una deflación duradera.

Tokio lanzó este martes nuevos llamamientos a la prudencia.

"Tenemos que analizar los movimientos de los precios de manera minuciosa. La situación no nos permite todavía modificar nuestro punto de vista, según el cual se puede producir una deflación leve", afirmó el secretario general del gobierno, Shinzo Abé.

Abé estimó que "el gobierno y el Banco de Japón tienen que trabajar de manera coordinada".

En noviembre el primer ministro Junichiro Koizumi exhortó públicamente al Banco de Japón a que continuara con su política monetaria actual, un hecho inusual para un jefe de gobierno japonés.

Además, un miembro destacado del partido en el poder amenazó con abolir la independencia del Banco Central, declarada en 1998, si éste actuaba contra el punto de vista del ejecutivo.

Menos optimista que el Banco de Japón, que prevé que la evolución de los precios al consumo será estable o positiva de aquí al final del año presupuestario 2005 (abril-marzo), el ejecutivo nipón no cree que la deflación concluya antes del año presupuestario 2006.

Según Takahide Kiuchi, economista del banco de inversiones japonés Nomura Securities, los precios al consumo aumentarán todavía un 0.2 por ciento en diciembre y un 0.5 por ciento en enero y luego se mantendrán estables los dos meses siguientes.

Si esto es así, "el Banco de Japón pondrá fin probablemente a su política monetaria ultraflexible a partir de abril, o como muy tarde en junio", predijo.

Otros economistas estiman sin embargo que el método actual de cálculo de los precios al consumo, que excluye los productos frescos volátiles pero no la energía, al igual que en muchos países desarrollados, puede dar una imagen falsa de la tendencia de fondo de la evolución de los precios a causa del alza actual de la cotización del petróleo.

"El gobierno hace hincapié en el hecho de que la variación de los precios al consumo, excepto de productos frescos y energía, sigue siendo negativa (menos 0.2 por ciento en un año) y que la mejora de la tendencia de fondo es marginal", explica Hiromichi Shirakawa, economista del grupo de servicios financieros UBS.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.