Usted está aquí: jueves 15 de diciembre de 2005 Espectáculos JAZZ

JAZZ

Antonio Malacara

Nunduva Yaa

SABIAMOS QUE EL jazz ha echado raíces en Oaxaca desde hace tiempo, pero nuestra olímpica ignorancia nunca imaginó que desde el siglo pasado, allá por los años 30, los músicos oaxaqueños enriquecían su paleta sonora con el swing que las big bands estadunidenses habían filtrado por la mixteca mesoamericana hasta instalarse en la Sierra Juárez.

ALLI NACIO LO que hoy se conoce como "swing serrano", extraño y bello entramado en el que el son mixteco se fusiona entre saltos y vaivenes con los códigos del jazz; la cadencia, el cosmos y los colores serranos dan la mano al aliento y la síncopa de la negritud norteña para fundirse en un juego tan sencillo como atractivo. Una "pequeña" muestra de este hallazgo la encontramos en Linda ecatepecana, tema de compositor anónimo incluido en el primer disco del grupo Nunduva Yaa, titulado Sonidos y costumbres y editado en noviembre pasado por la Casa de la Cultura Oaxaqueña.

EL DISCO INICIA con Mística, composición de Onésimo García (pianista) que se sitúa más en los perfiles de la vanguardia académica o la free-music que en el jazz mismo. De ahí pasan a un swing clásico y estandarizado (que no serrano) de Jaime Allende, Soñar volando.

LLEGA ENTONCES EL célebre danzón de José López Alavés, El mixteco, grabado por primera vez en los años 20 (aunque entre los grandes públicos no se conozca como danzón, sino como Canción mixteca, "gracias" a las versiones de gente como Lola Beltrán o la banda El Recodo). Aquí el grupo respeta casi todo el tiempo la partitura original, aunque por instantes vuelve a fusionar con sorprendente naturalidad y sencillez el empuje danzonero con su visión del porvenir.

HAY TAMBIEN UNA danza huave, Danza de los negritos, tema recopilado por el maestro René Villanueva e interpretado hace tiempo por el grupo Los Folkloristas, aunque Nunduva Yaa lo envuelve en ciertos fulgores de incendio que lo rediseñan casi por completo.

NUNDUVA YAA ESTA integrado básicamente por Onésimo García (trompeta), Luis Cervantes Niño (sax tenor) y Rodolfo Santiago Cruz (piano), pero para este disco fue apoyado por el bajo eléctrico de Alejandro Villanueva y la batería de Pepe Silva. Además, en algunos tracks hubo invitados como Rubén Luengas (bajo quinto), Julio César García (guitarra), Ignacio Carrillo (percusiones), Tino Pérez (trompeta) y Edgar Romero (coros).

EL PASADO 11 DE diciembre, convocados por el baterista Hernán Hecht y el bajista Raúl Olvera, cinco grupos de jazz (Jazz Son 4, el Cuarteto de Alejandro Campos, el Quinteto de Israel Cupich, Remi Alvarez Trío y Eduardo Piastro Trío) ofrecieron un concierto en la Ollín Yoliztli a beneficio de los damnificados por los huracanes Stan y Wilma. Se recaudaron casi cuatro toneladas en víveres.

EL PROXIMO JUEVES 22 de diciembre, a las 18 horas. en la Gandhi de Miguel Angel de Quevedo, Alain Derbez, Laura Castellanos y Antonio Malacara presentarán Catálogo casi razonado del jazz en México. Al finalizar, el grupo FábricaBlue ofrecerá un concierto. Salud.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.