Usted está aquí: jueves 15 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia En riesgo, 15 mil seropositivos del IMSS por escasez de medicinas

Niega el instituto que exista tal carencia

En riesgo, 15 mil seropositivos del IMSS por escasez de medicinas

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La salud de alrededor de 15 mil personas que viven con VIH/sida, afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), está en riesgo a causa del desabasto de los medicamentos antirretrovirales que se padece desde hace cuatro meses en 21 estados de la República, aseguró la organización Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS (DVVIMSS).

Las situaciones más graves se viven en Chiapas y Michoacán, donde ninguno de los 19 fármacos existentes para el control del padecimiento, está disponible, aseguró Luis Adrián Quiroz, secretario general de la agrupación civil, quien también señaló que las carencias que se registran en las farmacias de las clínicas y hospitales de la institución ya han empezado a tener repercusiones negativas entre los pacientes.

Un seropositivo de Guanajuato interpuso una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que afirma que por haber suspendido las dosis de su terapia, el virus se volvió resistente y le causó un deterioro en su calidad de vida, además de que tuvo la necesidad de cambiar la combinación de antirretrovirales.

El paciente fue diagnosticado como portador del VIH en diciembre de 2003. Durante el año siguiente tendría que haber tomado las medicinas, pero a lo largo de casi seis meses no recibió todos los fármacos. Entre las pruebas que aportó está el propio expediente clínico, en el cual el médico tratante, a petición del afectado, dejó constancia del desabasto. La queja también menciona que en varias ocasiones, los directivos de la unidad médica donde se atiende le dijeron que el IMSS no tenía presupuesto para comprar los antirretrovirales que él necesitaba.

Este es un ejemplo de varios que la organización DVVIMSS refirió ayer en conferencia de prensa, en la cual también se recordó que los pacientes han llevado su queja a distintos foros, incluida la pasada celebración del Día Mundial contra el VIH/sida, en la ciudad de Oaxaca, donde Alejandro Cedeño, derechohabiente del Seguro Social en Michoacán, denunció ante el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, que a causa de "la negligencia de la delegación del IMSS" en aquella entidad, él perdió la vista de un ojo porque "no me quisieron atender".

Ahí mismo, los pacientes exhibieron fotocopias de las recetas que se han quedado sin surtir en las farmacias del Seguro Social. Luis Adrián Quiroz comentó que ese mismo día (1º de diciembre) plantearon a Javier Cabral, coordinador de IMSS-Oportunidades, quien asistió en representación del instituto a dicho acto, las quejas por escrito sobre el desabasto de medicamentos.

Ayer el IMSS aseguró que no existe tal carencia de antirretrovirales. "Según nuestros reportes no hay tal", indicaron fuentes del organismo. Inclusive hace apenas unos días, el director general, Fernando Flores Pérez, afirmó que según la Secretaría de la Función Pública el nivel de existencia de las medicinas es casi de 100 por ciento.

Sin embargo, DVVIMSS entregó ayer una lista de las claves faltantes en cada una de las 21 entidades federativas donde la agrupación tiene presencia. En algunas delegaciones han llegado al extremo de abrir los frascos de los antirretrovirales para "repartir equitativamente" su contenido entre los pacientes que los requieren. Así, explicaron algunos de los afectados, "nos vamos con dosis para dos días y luego tenemos que regresar por más, a ver si hay".

Silvia Panebianco, integrante del Comité Técnico de Observación y Vigilancia Ciudadana, señaló que esta acción viola la normatividad y atenta contra el derecho a la salud de los pacientes, principalmente por el riesgo de que el virus se vuelva resistente por la suspensión de las terapias.

DVVIMSS también comentó que solicitó información al IMSS, por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), para conocer los detalles de las licitaciones de medicamentos de los años 2004 y 2005. La respuesta del Seguro Social fue que todos los datos estaban disponibles en su página de Internet, lo cual es falso, afirmó Luis Adrián Quiroz.

Planteó que el desabasto de los antirretrovirales se debe, en algunos casos, a que las delegaciones del IMSS no realizaron las licitaciones correspondientes al segundo semestre de 2005, y en otros, a que se compraron menos unidades de las que se requerían.

Ese podría ser el caso del Hospital Gabriel Mancera, dijo Quiroz, porque en julio realizó compras extraordinarias de antirretrovirales con diferentes empresas distribuidoras que le vendieron un mismo producto con variaciones de más de mil pesos.

En un mismo día, 21 de julio de 2005, el IMSS pagó a Fármacos Especializados 4 mil 660 pesos por cada frasco de Kaletra; Mercadotecnia del Sur le cobró 5 mil 500 pesos y Distribuidora Jadar, 5 mil 700 pesos. Las compras fueron de 20, 10 y 15 frascos, respectivamente, según consta en las facturas emitidas a nombre del Seguro Social.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.