Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres 

La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres "ha fallado": Observatorio Ciudadano

  • Hubo también un mítin contra el feminicidio en Guatemala
  • Concluye el 10 de diciembre campaña de activismo en 21 países

Aleyda Aguirre

En varios países hubo manifestaciones este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres , para demandar el cese de los feminicidios de Ciudad Juárez, Chihuahua y Guatemala y castigo a la impunidad de los asesinos. Asimismo, mostraron su repudio a todas las formas de violencia que se ejercen en contra del sexo femenino y lamentaron que los gobiernos no tomen las medidas pertinentes para detener las agresiones.

En México, madres de las jóvenes asesinadas, organizadas en la agrupación Nuestras hijas de regreso a casa , quienes marcharon del monumento a Cuauhtémoc, ubicado en Paseo de la Reforma , al Zócalo de la Ciudad de México, criticaron al presidente Vicente Fox, quien aseguró en la Cumbre de las Américas que la mayoría de los asesinatos ya estaban resueltos.

Esa posición, argumentó Yan María Castro, integrante del Frente Internacionalista contra el Feminicidio, ha provocado que el problema se extienda en toda la República mexicana, tan sólo este año, dijo, ante cientos de personas que se congregaron en el zócalo, 29 mujeres han perdido la vida en manos de sus agresores, muchas de ellas, son niñas.

Una cruz con 457 clavos que representaban el número de mujeres ejecutadas, exposiciones pictóricas -entre las que destacó la exhibición de varias bolsas negras de plástico que contenían "los cuerpos" de mujeres- así como performance , fueron la escenografía de esta conmemoración.

Por otra parte, integrantes de organismos no gubernamentales, así como unidades de justicia de Ciudad Juárez, se unieron para buscar a 29 mujeres que se encuentran desaparecidas desde el año de 1974; en tanto, el Observatorio Ciudadano para el Monitoreo sobre la Impartición de Justicia en los casos de Feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua, integrado por organizaciones civiles como Católicas por el Derecho a Decidir, Justicia para Nuestras Hijas, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos y tres redes más, presentó un informe preliminar sobre su trabajo en el que señala que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres "ha fallado" pues no ha esclarecido las muertes.

A pesar de que señaló que 131 funcionarios estaban implicados en delitos de corrupción, negligencia, omisión y colusión, algunos continúan, denunciaron, manteniendo relación con la administración gubernamental "y pueden incidir en las averiguaciones previas".

Silvia Solis, de la Red de Derechos Sexuales... expresó que la sociedad civil organizada hará "efectiva la obligación asumida por el Estado, a fin de que cumpla puntualmente con los compromisos internacionales asumidos en materia de derechos de la mujer".

 

Los asesinatos en Guatemala

 

Integrantes de Amnistía Internacional (AI), realizaron también un plantón frente a la embajada de Guatemala en México, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela, para quejarse por el hecho de que no cesan los crímenes en contra de mujeres en ese país centroamericano.

Liliana Velázquez, presidenta de AI, sección México, informó que ese organismo internacional está preocupado por el incremento "alarmante" de los asesinatos, pues del 2001 a 2004, la cifra de muertes fue de mil 118 y de enero a octubre de 2005, se han verificado 531 homicidios.

De "nada ha servido" dijo, que se haya creado la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Vida , porque no hay resultados, ni medidas que garanticen la protección.

Por espacio de dos horas, las mujeres mexicanas y guatemaltecas permanecieron a las afueras de la embajada de Guatemala, donde colocaron una corona de flores para recordadr a las víctimas y gritaron consignas, sin embargo, no fueron recibidas por el embajador Arturo Soto Aguirre ni por ninguna otra autoridad diplomática.

 

Activismo contra la violencia

 

Para buscar contrarrestar la violencia, miles de activistas de todo el mundo participan en la Campaña 16 Días de Acción Contra la Violencia Hacia las Mujeres que concluye el 10 de diciembre y que estará centrada en la interrelación entre la violencia sexista y la pandemia del VIH-Sida que afecta cada vez a más mujeres y niñas.

En América Latina y el Caribe, distintas organizaciones y redes de mujeres, gobiernos, parlamentarias, legisladores/as y medios de comunicación, entre otros, trabajan conjuntamente para lograr mejoras en la vida de las mujeres de la región. Entre las organizaciones destacan la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual, en la cual participan organizaciones de mujeres de 21 países.

Detrás de la organización de esta campaña se encuentra también la colaboración interagencial de Naciones Unidas a través del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), el Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo (GPI), la Comisión Interamericana de Mujeres(CIM), la Alianza Latinoamericana contra la Violencia de Género e ISIS Internacional.

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general