Usted está aquí: viernes 2 de diciembre de 2005 Economía Tras 10 años de TLCAN, cayó 10% el ingreso de los campesinos mexicanos

Cepal: el sector agropecuario perdió uno de cada cuatro empleos en ese periodo

Tras 10 años de TLCAN, cayó 10% el ingreso de los campesinos mexicanos

Se acentuó la desigualdad, se contrajeron los salarios y los precios no mejoraron

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Una década después que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el ingreso real de los campesinos mexicanos es 10 por ciento menor al de 1994, mientras en el mismo periodo el sector agropecuario perdió uno de cada cuatro empleos que tenía al comenzar la vigencia del acuerdo, reveló un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado este jueves.

''Es complejo juzgar el comportamiento del campo mexicano desde el inicio de la apertura'', expuso en una conferencia de prensa Braulio Serna, jefe de la unidad agrícola de la Cepal. Por un lado, el producto interno bruto agrícola creció 2 por ciento en promedio anual en la última década, una evolución mayor a la de los 13 años precedentes al comienzo del TLCAN.

Pero por el otro lado, la desigualdad en el campo mexicano se acentuó, el salario de los campesinos se contrajo y los consumidores no gozaron de mejores precios por los bienes agropecuarios.

En el sector agropecuario mexicano se genera alrededor de 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), aunque en el medio rural vive 20 por ciento de la población nacional. En el ámbito rural la pobreza es más acentuada que en el urbano, según datos oficiales.

El reporte de la Cepal, titulado México: desempeño agropecuario 1994-2004 señala que el empleo en el sector agroalimentario se redujo 22 por ciento en el periodo 1993-2004, lo que significó el desplazamiento de un millón 900 mil personas. El desempleo abierto y la subocupación se elevaron a 32 por ciento en 2004.

Por otro lado, los salarios reales promedio agrícolas ''se derrumbaron'' 28 por ciento entre 1994 y 1997; los años siguientes presentaron una recuperación parcial; no obstante, añade, en 2005 los salarios son menores a los de 1994, año en que entró en vigor el TLCAN. Para efectos comparativos, el salario medio agrícola fue equivalente en este periodo a 60 por ciento del salario medio nacional.

En la presentación, Braulio Serna mencionó un aspecto que está en el centro del debate de la discusión sobre la apertura comercial, en especial la relacionada con el sector agrícola.

Al hablar en particular de México, dijo que desde la vigencia del TLCAN el campo mexicano ha experimentado una reducción de los créditos que recibe, pero al mismo tiempo una baja en el gasto público para el sector y en los apoyos que reciben los agricultores.

Esta situación contrasta con la que se observa en países como Estados Unidos y Canadá, con las que compiten los agricultores mexicanos: allá existen bancos especializados para otorgar créditos y el gobierno ha subido considerablemente las subvenciones (sólo Estados Unidos da a sus productores más de 10 mil millones de dólares al año) y las barreras a las importaciones.

En México, indica el reporte, el gasto agropecuario como proporción del gasto del gobierno federal disminuyó de 7.9 por ciento en el periodo 1988 a 1993 a sólo 4.1 por ciento en 1993-2004. La cartera de crédito agropecuaria como porcentaje de la cartera de crédito total del sistema bancario, para los mismos periodos, bajó de 7.3 a 4.1 por ciento, señala el informe.

''La década comprendida entre 1994 y 2004 no tuvo las condiciones más adecuadas para el desempeño agropecuario mexicano'', indicó el especialista. ''La crisis de 1994-1995, los desastres naturales, el relativamente bajo capital humano y, en algunos años, la débil demanda internacional, forman parte de un cuadro de múltiples factores que han limitado la productividad y la competitividad internacional''.

Serna planteó que en la explicación de la evolución agropecuaria y rural de México conviene tener presente la complejidad de las fuentes de los obstáculos del sector, y que la apertura comercial establecida por el TLCAN ''no es la única variable para comprender la situación''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.