Usted está aquí: viernes 25 de noviembre de 2005 Política Se opone la Concamin a más tratados comerciales

Primero se requiere política industrial sólida, plantea

Se opone la Concamin a más tratados comerciales

Entregará su propuesta 2006-2010 a gobierno y partidos

SUSANA GONZALEZ Y EDUARDO MARTINEZ CANTERO

Con la exigencia de que el próximo presidente de la República tome las decisiones estratégicas necesarias que abatan la dependencia alimentaria, incrementen el mercado interno, fomenten la industria nacional y modifiquen la política energética, que ha sido "deficiente en el actual régimen", entre otras demandas, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) arrancó su reunión anual, que incluye encuentros con candidatos presidenciales, funcionarios, legisladores federales y dirigentes de partidos. Asimismo, criticó "la prisa" del gobierno por firmar nuevos tratados comerciales.

Como cada seis años, la Concamin elaboró una propuesta de política industrial a partir de una consulta realizada entre los afiliados de sus 67 cámaras y 47 asociaciones, que a decir de León Halkin Bider, presidente de la confederación, "no se trata de una carta a Santaclós", sino de proyectos sustentados y con viabilidad económica y social que, de llevarse a cabo, permitirán un crecimiento de la economía de 5 por ciento anual en la primera mitad del próximo sexenio y llegar hasta 7 por ciento en 2009.

Lo anterior, con la generación de 744 mil empleos anuales en el sector industrial para los próximos cuatro años y un mercado interno que signifique 50 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Las propuestas están concentradas en el documento Industria competitiva y empleo 2006-2010, en el que abundan críticas al presente gobierno en materias energética, alimentaria y comercial.

"La economía política privilegia el comercio sobre la inversión, producción y empleo, así como a los productores extranjeros sobre los nacionales, al tiempo que se ha abdicado de responsabilidades sustanciales en la promoción del desarrollo", se indica en el documento que este día será entregado al presidente Vicente Fox "para ver qué alcanzamos a hacer", expresó Halkin Bider.

En su estudio, los integrantes de la Concamin advierten: "No se debe firmar ningún tratado de comercio adicional ni modificar los calendarios de desgravación o reglas de origen hasta que la nación disponga de un política industrial sólida.

"El fomento requiere fuerte apoyo del gobierno federal, como un esfuerzo nacional. No existe plan y continúa la prisa por seguir firmando tratados, desamparando la industria nacional, en lugar de promover una política de innovación, adaptación y desarrollo de tecnologías."

Asimismo insisten en que la economía nacional no puede crecer sin el motor de la inversión pública, que bajó de 12.5 por ciento del PIB a 2 por ciento en dos décadas, mientras que de la inversión extranjera agregan que debe ser complementaria de la mexicana.

"Práctica habitual, suposición falsa"

Exigen que se eliminen "la práctica habitual y suposición falsa" adoptadas en años recientes por el gobierno federal de que la reducción de aranceles es condición suficiente para elevar la competitividad de la economía nacional, y demandan la creación de una política exterior activa y no pasiva ante las acciones y eventos del acontencer internacional en la materia.

También critican la creciente importación de alimentos, que pueden ser producidos en México y han provocado una reducción de 16 por ciento en la autosuficiencia alimentaria, y acusan al actual régimen de "una deficiente política energética" por el uso patrimonial de las empresas públicas para subsidiar la falta de ingresos fiscales.

Con excepción del perredista Andrés Manuel López Obrador, quien se disculpó por no asistir a la reunión de Concamin dado que no es oficialmente candidato de su partido -"se perdió una oportunidad no de oro, sino de platino, de escuchar a los industriales", dijo Halkin-, los aspirantes presidenciales de PAN, PRI, PVEM y Alianza Socialdemócrata y Campesina recibieron ayer las propuestas delineadas por el sector industrial para remontar los problemas mencionados.

Según el dirigente empresarial, los planteamientos de Concamin representan "una ventana para que los actores políticos se comprometan a impulsar y hacer suyas las acciones y necesidades que conduzcan al camino del fortalecimiento interno de las instituciones", propiciando con ello un impulso al empleo.

Ante casi 400 industriales congregados en un hotel del Centro Histórico y funcionarios federales, como el secretario de Economía, Sergio García de Alba, Halkin Bider destacó que los programas y propuestas tienen éxito siempre y cuando opere el binomio entre autoridades y empresarios, "cuando una actividad institucional tiene como contraparte una cámara activa y propositiva".

Ponente en una de las mesas de la reunión de Concamin, Gerardo López, subsecretario de empleo y política laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, indicó que para lograr un aumento significativo en el índice de competitividad de México se requiere generar empleo fuera de la informalidad.

Afirmó que en el país "la gente cuenta con ocupaciones, pero no de calidad", además de que no se generan empleos "dignos" y para ello, dijo, se requiere apoyar a los sectores que dan valor agregado a la producción de bienes, además de hacer una revisión de los bajos salarios, "pues son una desventaja competitiva de nuestro mercado", porque no contribuyen a generar un mercado interno robusto.

"Kafkiano fenómeno" impositivo

López hizo hincapié en la necesidad de intensificar la desregulación administrativa, la política fiscal y terminar con el fenómeno "kafkiano" de cobrar impuesto a la nómina para lograr la generación de plazas laborales que el país requiere.

Al respecto, Carlos García Fernández, titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, mencionó que ya existe un avance significativo en el programa propuesto por el sector empresarial, en el que se contemplan temas en materias de comercio exterior, aduanas, energía, salud, inspección laboral y transporte, "todo con el fin de crear un buen ambiente de negocios", pues todas las acciones que realizan en esa dirección "son para los empresarios".

Expresó que lo más importantes es lograr que el país no baje sus índices de competitividad a escala mundial, sino por el contrario, "garantizar la recuperación de una buena posición".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.