Usted está aquí: miércoles 16 de noviembre de 2005 Política El gobierno debe rectificar la política agraria, manifiesta López Bárcenas

Obtiene el primer lugar en el décimo Premio de Estudios Agrarios

El gobierno debe rectificar la política agraria, manifiesta López Bárcenas

MATILDE PEREZ U.

El gobierno federal todavía puede rectificar en política agraria, dejar de entregar dinero para resolver los llamados focos rojos y aceptar que al no ser el primero en diseñar un programa para atender los conflictos en la materia puede considerar las experiencias buenas y malas de los casos, manifestó Francisco López Bárcenas, colaborador de esta casa editorial, quien obtuvo el primer lugar en el décimo Premio de Estudios Agrarios, al que convocó la Procuraduría Agraria.

En el actual gobierno, evaluó, no hay una política de coordinación entre la Secretaría de la Reforma Agraria y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Además, añadió, "es muy grave que se haya concentrado la política de atención de los focos rojos en repartir recursos, pues ya se están viendo los resultados en Bernalejo de la Sierra, Zacatecas, y Chimalapas, Oaxaca, pues no queda claro quién recibe dinero ni se da a todos".

Las causas que originaron los conflictos siguen y seguramente habrá más problemas, asentó. "La política es desacertada, porque no hay un diagnóstico que trascienda el conflicto agrario. No hay una investigación de los elementos económicos, políticos, religiosos y si hay otros actores que no sean estrictamente los ejidatarios o comuneros. Hay muchos asuntos que no son estrictamente agrarios, sino económicos o de disputa de poder. Se debe tener una visión más amplia sobre cómo atenderlos y no sólo entregar recursos."

Ex director de procuración de justicia en el Instituto Nacional Indigenista y actualmente integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados insistió en que las autoridades agrarias tienen que analizar "todas las aristas de los asuntos conflictivos, sin importar el tiempo, pero con la intención de elaborar una política de impacto y de largo plazo".

López Bárcenas, originario de Santa Rosa Caxtlahuaca, en la Mixteca oaxaqueña, decidió participar en la convocatoria para el citado premio luego de que, dijo, había visto que en años recientes los premios se habían entregado a quienes presentaban trabajos relacionados con conflictos agrarios. "El premio se había convertido en espacio para debatir aquéllos y por eso determiné presentar el texto Territorios indígenas y conflictos agrarios en México, en el que hice un recuento de los problemas existentes en el país.

"Espero que las autoridades no sólo tomen en consideración el análisis, sino las opiniones, y que sirvan para generar políticas públicas tangibles y aplicables en las comunidades; de no ser así, de poco servirá el esfuerzo", añadió.

El también integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y de la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos insistió en que las autoridades agrarias deben considerar y valorar la participación de las comunidades en la solución de los conflictos, no sólo entregar dinero porque a veces éste se utiliza para azuzar a la gente y no para resolver a fondo el o los asuntos que han generado enfrentamientos, asesinatos, desintegración de familias y abandono social. Tampoco hay que obligar a los ejidatarios o comuneros a titular sus tierras. "Eso es forzarlos y demostrar que hay ausencia de estado de derecho. Tiene que haber una visión diferente en la atención de los conflictos agrarios", expresó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.