Usted está aquí: lunes 14 de noviembre de 2005 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

La cara bonita de la migración

Remesas para México este año: 20 mil mdd

ENTRE LAS ESCASAS proyecciones acertadas destaca la del ingreso anual de divisas por concepto de remesas. En 2005, dicho cálculo proyecta una captación cercana a 20 mil millones de dólares, limpios de polvo y paja. México recibiría alrededor de 40 por ciento de los envíos que año tras año realizan los latinoamericanos expulsados de su tierra, de manera destacada los mexicanos.

EL CRECIENTE MONTO de divisas que captan los países expulsores es la cara bonita de la migración, pero muchos son los rasgos que social, económica y políticamente deberían avergonzar a los gobiernos de esas naciones, amén de los elevados costos que esos países deben cubrir.

UNO DE ELLOS FUE analizado por el Banco Mundial (migración internacional, remesas y la fuga de cerebros), y las conclusiones son escalofriantes: ocho de cada 10 haitianos y jamaiquinos con títulos universitarios viven fuera de sus países, y más de 50 por ciento de los profesionales universitarios de muchos países centroamericanos y caribeños también viven en el extranjero. En síntesis, la fuga de cerebros es masiva en las naciones pequeñas y pobres que se encuentran en proceso de desarrollo.

EL PROMEDIO INDICA que más de 50 por ciento de los graduados universitarios emigran de los países centroamericanos y caribeños, pero en algunas de esas naciones la proporción se eleva hasta 80 por ciento. Las consecuencias del éxodo de personal capacitado podrían resultar altamente dañinas en muchos países en desarrollo.

DE ACUERDO CON EL estudio del Banco Mundial, la fuga de cerebros es menor en naciones más grandes. Como promedio, en países con más de 30 millones de habitantes el éxodo de profesionales y personal calificado es inferior al 5 por ciento de toda la población con estudios universitarios. Esto se debe a que dichos países tienen una gran población de personas calificadas, de modo que aunque emigre un gran número de estos profesionales, el porcentaje es relativamente menor.

EN PAISES COMO China e India, por ejemplo, del 3 al 5 por ciento de sus graduados viven en el exterior, una situación similar a la que acontece en Brasil, Indonesia y la ex Unión Soviética. En cambio, en Africa al sur del Sahara, los trabajadores calificados conforman sólo 4 por ciento de toda la fuerza laboral, pero estos trabajadores comprenden más de 40 por ciento de la gente que se marcha del país.

LA MAYORIA DE estos profesionales universitarios de los países en desarrollo emigra a Estados Unidos, al igual que a la Unión Europea, Australia y Canadá. De hecho, estos dos últimos tienen la mayor proporción de inmigrantes con alta escolaridad dentro del número total de inmigrantes.

DADA LA CANTIDAD de graduados universitarios que se marchan de su tierra natal, surge la pregunta de si sus destrezas y conocimientos son bien aprovechados en el país de destino, señala el Banco Mundial, aunque la misma institución anota que la mano de obra calificada que emigra a Estados Unidos a menudo no consigue un trabajo acorde con su nivel de educación.

EN GENERAL, ES MAS probable que los emigrantes latinoamericanos y de Europa oriental, con niveles similares de educación, terminen realizando trabajos no calificados en Estados Unidos, que los emigrantes oriundos de Asia, Oriente Medio y Africa al sur del Sahara.

LA INFORMACION RECABADA indica que los emigrantes con mayor escolaridad procedentes de India y del Reino Unido tienen más probabilidades de conseguir un trabajo acorde con su nivel de conocimientos en Estados Unidos. Una de las principales razones es el idioma. Tanto la gente con educación terciaria de India como del Reino Unido hablan inglés y, por supuesto, esa es una gran ventaja cuando emigran a Estados Unidos.

INDEPENDIENTEMENTE DE QUE el emigrante tenga un elevado nivel educativo o no, el informe indica que las remesas de dinero de los emigrantes ayudan a aliviar la pobreza en sus países de origen. Cerca de 200 millones de personas viven fuera de su tierra natal, y se espera que las remesas asciendan a 225 mil millones de dólares en 2005, de las que alrededor de 10 por ciento tendrán México como destino.

EN ESTE SENTIDO, François Bourguignon, primer vicepresidente y economista principal de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, dice que la evidencia de la encuesta por hogares que presenta el volumen demuestra que existe un nexo directo entre la migración y la reducción de la pobreza. Una encuesta que se llevó a cabo entre hogares filipinos revela que las remesas que reciben las familias se traducen en una reducción del trabajo infantil, mayor asistencia escolar infantil, más horas de trabajo independiente y una tasa más alta de personas que establecen sus empresas con uso intensivo de capital.

EN EL ESTUDIO DE un caso práctico en Guatemala, las remesas redujeron el nivel y la severidad de la pobreza. El mayor impacto se observó en la severidad de la pobreza, dado que las remesas conforman más de la mitad de los ingresos del 10 por ciento de las familias más pobres. Las remesas que envían los expatriados a Guatemala se utilizan en inversiones personales, como educación, salud y vivienda, más que en alimentos y en otros bienes.

LAS REMESAS SE UTILIZAN en mayores inversiones en materia de educación, pero el Banco Mundial cita una excepción que se produce en las zonas rurales de México. Los adolescentes entre 16 y 18 años de aquellas familias mexicanas en las que uno de sus integrantes ha emigrado, tienen un nivel inferior de educación que las familias en las que no hay ningún expatriado.

ESTA CONCLUSION SE atribuye a la situación peculiar que viven los emigrantes rurales mexicanos dentro del mercado laboral estadunidense; el hecho es que aunque acudan o no un año más a la escuela, sólo consiguen trabajos no calificados en Estados Unidos debido a su bajo nivel de educación. Por lo tanto, la población rural de México que planea emigrar a aquel país tiene muy poco incentivo para invertir en educación.

Las rebanadas del pastel:

COMES Y TE VAS, reloaded: prepárense los fanáticos de los dislates foxistas, porque parece que Hugo Chávez quiere aplicar la misma receta que Fidel Castro utilizó para centrar al inquilino de Los Pinos. Para no enfriar el ambiente, el venezolano le mandó otro recado: "no se meta conmigo caballero, porque sale espinao".

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.