Usted está aquí: lunes 14 de noviembre de 2005 Política Dictatorial, el reglamento de seguridad nacional

Entrevista a GUSTAVO IRUEGAS, EX SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES

Dictatorial, el reglamento de seguridad nacional

"Por sus errores está condenado a ser derogado"

Entre las inconsistencias del nuevo código el analista destaca que "no es necesario para la situación de México" y evidencia la proyectada supremacía de la Secretaría de Gobernación

BLANCHE PETRICH

Ampliar la imagen El tambi�estudioso de asuntos de seguridad nacional, en imagen de archivo FOTO Francisco Olvera Foto: Francisco Olvera

La Ley de Seguridad Nacional aprobada en enero y su reglamento, que se prevé sea publicado en los próximos días en el Diario Oficial, otorgan al Presidente de la República "facultades dictatoriales" y le permiten imponer estado de sitio y determinar la entrada de tropas extranjeras y la salida de fuerzas nacionales sin autorización del Legislativo. Gustavo Iruegas, ex subsecretario de Relaciones Exteriores y estudioso de asuntos de seguridad nacional, asegura que esta nueva legislación "no es necesaria para la situación de México" y que debido a su alto contenido de errores "está destinada a ser derogada, claro, por otro gobierno y otro Congreso".

En análisis del aún incierto reglamento, el investigador da cuenta de decenas de inconsistencias en este cuerpo de normas y leyes recientes, partiendo de la "trampa" que implica el inadvertido cambio de nombre del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional, que originalmente se llamaba Centro de Investigaciones "para" la Seguridad Nacional. "Ahí, de entrada, se ve que están hablando, no de un aparato para la protección de la seguridad interna, sino de una policía política", subraya.

-¿Qué implica ese cambio de "y" en vez de "para" la seguridad nacional?

-Al hablar de "para" la seguridad nacional implicaba que la institución se dedicaba a recabar información que sirve para tomar buenas decisiones en materia de seguridad. La inmensa mayoría de la información es de orden público, sólo hay que rescatarla, ordenarla y analizarla.

"La nueva ley, por el contrario, insiste en el aspecto de la información que se recaba mediante el espionaje a periodistas, funcionarios, legisladores. Es lo que ha sido más criticado y efectivamente es un error, porque lo único que hay que hacer cuando hay necesidad de vigilar la conducta de determinadas personas por motivos de seguridad se tiene que explicar a un juez y que éste lo autorice."

Policía chino

Iruegas concluye, tras haber cotejado la ley de seguridad nacional, su pretendido reglamento y la Constitución: "Se trata más de un texto para la policía china, con todo respeto para la República Popular; me refiero a lo que está en el imaginario popular".

-¿No responde a la agenda antiterrorista que se impone desde Washington?

-Parecería que se pretenden equiparar nuestras leyes con los propósitos de la Ley de Seguridad de la Patria de Estados Unidos (EU). Supongo que Washington quiere quitar al gobierno de México los argumentos de los que pudiera valerse para evitar ciertas acciones que contradigan la Constitución. Por ejemplo, negarse a imponer la suspensión de garantías y un estado de sitio alegando que nuestra ley no lo permite. Ahora se puede argumentar que el Ejecutivo sí tiene facultades porque ya hay leyes. Eso le interesa a EU porque al homologar nuestras leyes con las suyas se logran los fines de ese supuesto perímetro de seguridad nacional que está contemplado en el Acuerdo de Seguridad para América del Norte.

-¿Esto se justifica?

-No, porque nosotros no estamos dentro del perímetro, sino en la periferia. Para México es un factor de riesgo ser vecino de EU, porque su gobierno es enemigo de muchos. Pero no somos un factor de riesgo para EU porque nosotros no tenemos enemigos. A menos que empecemos a involucrarnos y decir "aquí estamos cuidando a EU porque ya tomamos parte de sus operaciones". Y nos arriesgamos a que nos traten como a Londres o como a Madrid.

Iruegas criticó, en su momento, la celeridad y falta de análisis con que se aprobó la ley de Seguridad Nacional que entró en vigor en enero de este año. "Esa ley necesitaba una modificación a la Constitución y se agregó un artículo que da al Ejecutivo facultades para disponer de toda la fuerza armada para la seguridad interior y defensa exterior y no incluye a las demás instituciones. Con esa frasecita se modifica de hecho la Constitución sin meditación ni estudio real."

Facultades totalitarias

"El talante del presidente Vicente Fox ha sido reducir facultades al jefe del Ejecutivo", recuerda el analista. "Y en contrasentido, estas nuevas leyes le dan facultades dictatoriales. ¿Quién es el interesado? Al único que he encontrado es a EU."

Entre las inconsistencias del reglamento señala la lista de amenazas que contiene. "El problema es que si algunas amenazas están en la ley, lo que no está en la ley no es amenaza."

Enumera errores de redacción, definiciones confusas -"a las instituciones las llama instancias"-, conceptos equívocos y reglas inaplicables. "En algunas partes parece un texto escolar con pretensiones didácticas. En otras parece un instructivo para sus agentes. Todo, menos lo que debe ser un reglamento."

Para el diplomático que hizo su carrera pública en el servicio exterior, el reglamento atribuye al Cisen facultades que corresponden a la seguridad de la política exterior. "Lo que implicaría en teoría que uno de los policías pudiera ir al Consejo de Seguridad de la ONU a plantear las posiciones mexicanas. La línea de defensa exterior que ha tenido México en el último siglo ha sido la cancillería. Nadie más. Ellos no lo entienden."

Todos a las órdenes del Cisen

También pretende poner la autoridad de la Secretaría de Gobernación (SG) por encima de secretarías, como Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Función Pública (SFP). Además de que se le otorgan partidas secretas y trato privilegiado, de excepción. Explica: "El artículo 22 dice que la SHCP ampliará el presupuesto de la SG para que la secretaría técnica ejecute actividades prioritarias ¿Quiere decir que las actividades que no sean prioritarias no las van a pagar? Le están dando órdenes a Hacienda desde un reglamento, no de una ley. En el artículo 24 sobre la Ley de Egresos de la Federación, la SG tiene un apartado independiente y específico del presupuesto de seguridad nacional. O sea, secreto. Y se exceptúa a la secretaría técnica de las medidas de carácter general que se emitan para la administración pública federal. O sea, fuera de regla.

"Y más. El reglamento establece dispositivos de seguridad y contrainteligencia para salvaguardar al Estado de infiltración, infidencias y corrupciones que vulneren sus centros políticos fundamentales. Para eso hay un aparato que es parte de la seguridad, que es la SFP."

-¿Aquí cuál es el problema? ¿Que se dupliquen funciones?

-Peor. Ellos se quieren poner al frente de todo, darle un poder brutal a la SG, por medio del Cisen. Pero ellos mismos se lo quitaron cuando se separaron las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública. En el gobierno anterior había una subsecretaría de seguridad que se convirtió en Policía Federal Preventiva a partir del aparato de operaciones que tenía el Cisen.

-¿Por qué dar ahora al Cisen facultades que le habían quitado?

-El Cisen ha sido usado, antes y ahora, con fines de la administración, del régimen, no del gobierno. El régimen priísta lo usó. El régimen panista lo está utilizando igual, para defender al régimen.

-¿Es viable este propósito?

-Según el reglamento, el Cisen va a coordinar y apoyar las acciones de la Secretaría de Defensa Nacional, la Marina, Relaciones Exteriores, Hacienda y otras. Esto no va a suceder. No les van a hacer caso. Es inaplicable. En el Cisen no tienen nivel para hacerlo, no conocen la materia. Es significativo que en el primer borrador de la ley Relaciones Exteriores no estaba en el gabinete de seguridad. ¿Por qué lo omitieron? Porque simplemente no entienden lo que es la relación exterior.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.