Usted está aquí: martes 8 de noviembre de 2005 Mundo Bajo prisión israelí, primitiva capilla cristiana

Bajo prisión israelí, primitiva capilla cristiana

Sale a la luz en remodelación; en un piso de mosaico tiene dedicatoria al ''Dios Jesucristo''

ERIC SILVER, THE INDEPENDENT

Ampliar la imagen Un reo israel�e la c�el de Meggido limpia el piso de mosaico de la capilla cristiana descubierta en el inmueble. Los arque�os creen que el recinto, que data del siglo III o principios del IV, podr�ser la iglesia cristiana m�antigua en Tierra Santa FOTO Ap Foto: Ap

El Armagedón bíblico -lugar donde San Juan (Apocalipsis, 16:16) profetizó que se librará la guerra que acabará con todas las guerras- es hoy la cárcel de alta seguridad de Meggido, adonde los israelíes envían, en otros, los peores casos palestinos.

Arqueólogos isralíes informaron haber encontrado bajo la fortaleza de concreto, la cual domina el camino que se extiende al norte de Tel Aviv, restos de una de las primeras capillas cristianas conocidas. Un piso de mosaico, inscrito con una ornamentada dedicatoria al "Dios Jesucristo", fue descubierto cuando se despejaba el terreno para la construcción de una nueva ala del penal. Se cree que la capilla data de finales del siglo III o principios del IV, cuando la religión cristiana estaba aún prohibida por los ocupantes romanos.

Uzi Da'ari, experto en cristianismo primitivo de la Universidad de Haifa, sugirió que la capilla pudo ser un lugar clandestino de oración dentro de otro edificio. Todas las evidencias apuntan a un tiempo anterior a cuando el emperador Constantino legalizó el cristianismo, en el año 313, y mudó de Roma a Bizancio la capital del imperio.

Constantino, dijo Da'ari, estableció un trazo que ha caracterizado el diseño de iglesias desde entonces, con un ábside que mira al oriente y un altar alto. "No se encuentra ninguno de estos elementos en el edificio de Megiddo", señaló. "Una inscripción habla de una mesa, no un altar. El estilo y la atmósfera son muy diferentes de lo que se ve en las muchas iglesias que Constantino construyó aquí."

Yotam Tefer, quien dirigió la excavación por cuenta de la Autoridad Israelí de Antigüedades, especuló que tal vez la mesa se usaba para una comida ritual en conmemoración de la Ultima Cena. Leah Di Segni, profesora de Jerusalén que tradujo las inscripciones, confirmó que tanto la redacción como los caracteres apuntan a un periodo anterior a Bizancio.

Según las leyes israelíes, toda construcción debe detenerse cuando se encuentran vestigios antiguos y se debe dar a los arqueólogos tiempo para investigar. Unos 50 prisioneros que cumplen largas condenas los ayudaron a despejar el piso, que mide 11 por seis metros. Hallaron otras tres inscripciones y un medallón decorado con una pareja de peces. Una inscripción está dedicada a Galano, oficial romano que pagó los mosaicos de su peculio. Otro conmemora a cuatro mujeres: Primilia, Kiraka, Dorotea y Crista, y el tercero elogia a Akeftos, "que ama a Dios", quien donó la mesa en memoria de Jesús.

Los investigadores hallaron tambien vasijas y ollas, así como frescos geométricos. Tefer relató que los prisioneros estaban "muy emocionados" y se pusieron a hacer preguntas al darse cuenta de lo que ocurría. "Día a día les enseñábamos qué hacer. Si se tiene un buen maestro, uno se vuelve buen alumno", alardeó.

La excavación sigue adelante, pero funcionarios de turismo ya hablan de desarrollar el sitio para peregrinaciones. Pietro Sambi, delegado apostólico del Vaticano en Israel, dijo que es un "gran descubrimiento: es muy importante tener prueba arqueo- lógica de una iglesia primitiva consagrada a Jesús".

El Estado de Israel no decide aún qué hacer con el sitio. Las autoridades del penal dicen que necesitan una nueva ala y quieren que se lleven el piso de mosaico a otra parte. Los arqueólogos desean que se quede donde está, tal vez con un área para visitantes. Pero eso implicaría mover el muro de la prisión. Tal vez el rey Salomón, que gobernó sobre Megiddo en el siglo X aC, habría encontrado una respuesta.

Megiddo, que dominaba la antigua ruta comercial de Egipto hacia oriente, era ya una ciudad fortificada antes del año 3000 aC. Según un registro tallado en el templo de Karnak, en Egipto, el faraón Tutmosis III capturó 924 carros enemigos cuando la conquistó, en 1468 aC. Después la gobernaron los egipcios, los israelitas y los asirios, hasta su decadencia, en el siglo VII aC. En forma inexplicable, la ciudad desapareció para siempre 300 años después.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.