411 ° DOMINGO 06 DE NOVIEMBRE DE 2005
 


Las dudas sobre el voto en el extranjero

José Alberto Vera y Antonio Ortega / PARAMETRíA


Las elecciones de 2006 serán las primeras en que podrán votar los mexicanos residentes en el extranjero, ejercicio en el cual, el correo y el teléfono se convertirán en urnas virtuales. En México, los ciudadanos dividen su opinión sobre la seguridad que ofrece el Servicio Postal al sufragio por correspondencia.

El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Servicio Postal Mexicano (SMP) acordaron el diseño de un sobre especial para resguardar el sufragio que envíen los mexicanos en el exterior. Sólo 37% de la población en México estaba enterada de que los migrantes podrán votar por carta, en tanto que la mitad de las personas no sabía nada al respecto.

El procedimiento para hacer efectivo el voto por correspondencia es el siguiente: el IFE enviará al domicilio de los interesados la boleta y dos sobres. En uno, el elector introducirá la boleta marcada. Este sobre con el voto dentro se introducirá en el segundo sobre, en el cual se escribirán los datos de identificación del emisor y se anexará la credencial para votar o un documento oficial.

El IFE y el Servicio Postal convinieron en que el elector enviará su carta por correo al centro de recepción de votos que le corresponda dentro del plazo señalado por ley. Una vez realizado el acopio en el extranjero, el total de votos por correspondencia serán enviados al Instituto Federal Electoral para su recuento.

Las autoridades electorales afirman que la principal ventaja de este sistema de envío es que evita el desplazamiento, y por consiguiente se reducirán los gastos asociados a la logística del proceso.

Pero hay desventajas, y el IFE señala entre ellas la poca familiaridad que partidos y autoridades tienen con el voto a distancia; así como el hecho de que potencialmente hubiera suplantación o adquisición de la documentación electoral para coaccionar al votante; y la marginación a todos aquellos electores que no quieran o no puedan dar su referencia domiciliaria.

Las opiniones sobre sobre la seguridad del voto por correspondencia se encuentran divididas, pues 39% de la población señala que el voto por correo no será un mecanismo seguro para resguardar el sufragio que emitan los mexicanos en el extranjero, mientras que 40% piensa que sí lo será.


NOTA METODOLÓGICA. Estudio: Encuesta Nacional en vivienda. 1000 casos. Nivel de confianza estadística: 95%. Error +/- 3.1%. Diseño, muestreo y análisis: Parametría SA de CV. Operativo de Campo: Grupo Viesca. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Fecha del levantamiento: del 25 al 29 de agosto de 2005.