410 ° DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2005
 

Spoken Word y los versos como tradición oral popular
La poesía anda en todas partes

Tania Molina Ramírez

El movimiento estadunidense del Spoken Word ­Palabra Hablada­ (los poetas interpretan su obra frente a un público participativo) ha sacado la poesía de las aulas y las bibliotecas; y la ha devuelto a sus raíces, como tradición oral popular, en la que el vínculo entre el público y el poeta es esencial. Ha logrado que muchos chavos sientan a la poesía como parte de la vida cotidiana, como una forma de expresar rebeldía, de criticar la vida actual. Y hoy, los recitales de poesía se llevan a cabo en cafeterías, bares, calles, o hasta lavanderías.
Algunos de los exponentes de esta expresión artística participarán, al lado de poetas mexicanos, en el ciclo PoesíaEnVozAlta.05, en la Casa del Lago. El ciclo inicia el 5 de noviembre con Quincy Troupe Jr., señalado como "uno de los chamanes de la palabra" y biógrafo de Miles Davis



En un club a media luz, los presentes platican, toman cerveza. Se sube a escena un hombre y exclama-recita: "Como decía Dr. Willie/ hoy estamos aquí reunidos/ porque hoy no estamos reunidos en algún otro lugar/ y no sabemos lo que hacemos/ así que tú sí lo sabes ­el propósito del slam*/ es llenar tus hambrientos oídos de Sonido Nutritivo/Construcciones Significativas/ Vuelos Espaciales hacia la Conciencia/ que de ahora en adelante llamaremos Poemas".

Y así da comienzo la noche de recital de poesía.

El lugar es el Nuyorican Poets Cafe, en Nueva York, y el presentador, Bob Holman. Ambos claves en el movimiento conocido como Spoken Word (Palabra Hablada) en Estados Unidos, que ha desacralizado la poesía; la ha sacado de las puritanas aulas; de las asépticas bibliotecas; y la ha devuelto a sus raíces, como tradición oral popular, en la que el vínculo entre el público y el poeta es esencial.

Así, el movimiento logra el milagro de que la poesía provoque algo más que bostezos en los jóvenes. Ha logrado que muchos chavos en Estados Unidos ­y cada vez más en otros países­ sientan a la poesía como parte de la vida cotidiana, como una forma de expresar rebeldía y criticar la vida actual. Ha logrado que los jóvenes usen la poesía para contar historias sobre sus vidas (pasando de las más hilarantes hasta las terriblemente desgarradoras) y para establecer un estrecho vínculo con el público ­que suele ser muy participativo.

Hoy, los recitales de poesía no se reducen a los círculos académicos. Se llevan a cabo tanto en cafeterías, bares, parques, calles, o hasta lavanderías.

El movimiento del Spoken Word, pues, muestra la poesía como algo vivo y, en cierto modo, efímero (a diferencia de lo publicado), ya que ninguna interpretación ni respuesta del público será igual a la siguiente.

***

En 1956, el poeta Allen Ginsberg recitó Howl en Gallery Six. Este momento ­explica Marc Smith, uno de los creadores de los concursos de poesía interpretada­ tiene un particular vínculo con el Spoken Word. Y es que, para los beatniks, era fundamental decir la poesía en público.

Con el declive de la generación beat, cuenta el gran poeta y fundador del Nuyorican Poets Cafe, Pedro Pietri (recientemente fallecido), en una entrevista con La Prensa San Diego, "la poesía regresó a las universidades y se volvió una cosa académica, pero llegaron estos poetas de la calle, y quitamos del paso a la academia y nos adueñamos de la escena. Lo que este movimiento (Nuyorican Poets) hizo fue darle un público a todos nuestros talentosos, al tipo de poetas que no tenía un público. Hasta Allen Ginsberg, Bob Dylan y el fantasma de Pablo Neruda leían en el café. Todos estábamos ahí por la poesía y todo era poesía".

El arte de interpretar poesía en público, en el que la expresión corporal es básica, se alimentó de una gama de expresiones artísticas, desde el teatro hasta la música. Una de las artistas clave en combinar distintas disciplinas es Laurie Anderson.

Por su parte, el hip hop fue fundamental en nutrir a "la palabra hablada". En el libro The spoken word revolution, Marc Smith cuenta: "El Hip Hop, aunque todavía indefinido, comenzó a entrar en el ambiente urbano a finales de los sesenta con la poesía de The Last Poets, que adaptaron muchos de los intentos orales de los beats y fueron más allá en estilo. Para 1972, la semilla de la idea de rapear estaba plantada... (El hip hop) fue una revolución... que ayudó a crear y desarrollar ampliamente la palabra hablada entre la comunidad negra, al principio".

El Spoken Word, como vertiente radical del hip hop, no ha podido ser comercializado.

En el mundo del hip hop/Spoken Word, uno de los grandes exponentes es el actor neoyorkino Danny Hoch, quien se presentará en la Casa del Lago el 8 de diciembre con la performancera mexicana Katia Tirado.

Además de interpretar poesía, Hoch ­con una formación teatral­ hace agudos sketches que retratan el mundo de los chavos neoyorkinos, cubanos o boricuas en las calles del Bronx, La Habana o Brooklyn.

Pero si hay que nombrar un lugar vinculado al Spoken Word, sería Chicago y su Green Mill.

Todo comenzó en 1984, en el Get Me High Lounge y sus Lecturas de Poesía de los Lunes por la Noche, organizadas por Marc Smith, Ron Gillette y Joe Roarty. El público creció, así que se trasladaron a un sitio más amplio: el Green Mill. Cuenta Smith: "Veo el show de Green Mill como una forma de arte en sí mismo. Desde el momento en que entras por la puerta hasta que de nuevo sales a la calle, es un show, y tú y todo lo que ocurre es parte de la acción. El personaje principal es el público. Los antagonistas son los poetas. El slam es caos organizado".

En la Costa Este, dos espacios que tuvieron y aún tienen mucho que ver con la popularización de los slams y el Spoken Word son The Nuyorican Poets Cafe y The Bowery Poetry Club.

Tanto barullo finalmente atrajo a los grandes medios de comunicación. MTV hizo un especial: Spoken Word Unplugged e incluso algún intento por financiar giras de poetas.

Por su parte, la cadena HBO produjo la serie Def Poetry, producido por Russell Simmons, importante empresario del hip hop, y presentado por el reconocido artista Mos Def. En Def Poetry han participado algunos de los principales exponentes del Spoken Word, como Patricia Smith y Maggie Estep.

Más allá de relumbrones en los grandes medios, este tipo de expresión seguramente perdurará, ya que, como escribió la cantante-poeta estadunidense Ani Di Franco: "Sí,/ nosotras las personas somos sólo poemas/ somos noventa por ciento metáfora/ con una escasez de significado/ aproximando la hiperdestilación".

* Slams: concursos, con una serie de reglas, en los que los poetas compiten por la aprobación del público.