Usted está aquí: viernes 28 de octubre de 2005 Cultura Deplora contralto el desdén en la música de concierto por el género popular

Ana Caridad Acosta ofrecerá un recital este domingo en el auditorio Veerkamp

Deplora contralto el desdén en la música de concierto por el género popular

''Muchos colegas dicen las notas, pero no hacen sentir el alma de la palabra'', subraya

Incursiona en la vertiente tradicional con su disco ¡Qué bonita es mi tierra!

ANGEL VARGAS

Para la contralto Ana Caridad Acosta todavía no resulta del todo claro por qué en la música de concierto prevalece la obstinación de despreciar la riqueza y la belleza inherentes a la música tradicional.

Del caso específico del canto, sostiene que son varios los valores que pueden aprenderse y aprovecharse del ámbito popular, siendo acaso el más importante, agrega, ''el gran sentido de interpretación" que allí predomina.

''Desafortunadamente, debo admitir que muchos de mis colegas son intérpretes fríos. Dicen las notas, hacen bonitos sonidos, pero no hacen sentir el alma de la palabra, de un verso o de una canción. Y pienso que en eso el cantante popular nos lleva un camino entero, porque casi todos tienen gran sentido de interpretación", explica.

''En muchos casos, el cantante de academia pierde el canto, el verso, el alma, por empecinarse exclusivamente en la técnica; y sí, generalmente alcanzan una gran técnica, pero no trascienden en cuanto a hacer sentir el espíritu de la pieza."

Tales consideraciones de la artista guanajuatense están relacionadas con su incursión en la música tradicional, mediante el disco compacto Qué bonita es mi tierra (Urtext), integrado por una selección de 15 de las principales piezas del repertorio popular, entre ellas Cielo rojo, La Zandunga, Júrame y Mi ciudad.

Son dos los objetivos que Ana Caridad Acosta persigue por medio de este álbum. El primero consiste en mostrar su desacuerdo con la división en géneros que prevalece en el música, mientras el segundo está relacionado con una conciencia de preservación del repertorio tradicional mexicano.

Al respecto de este último punto, subraya que entre la juventud del país comienza a advertirse cada vez con mayor fuerza cierto desconocimiento del repertorio tradicional, lo cual pone en peligro de pérdida a ese importante patrimonio cultural, y por ello es imperativo mantenerlo siempre presente y fresco.

Exploración en el jazz, blues y tango

Los proyectos de Ana Caridad Acosta no se limitan al ámbito de la música tradicional mexicana.

En breve, adelanta la contralto, también tiene planeado grabar otros discos con jazz, blues y tango, además de su trabajo habitual dentro de la música de concierto y la ópera.

En tanto, el próximo domingo ofrecerá el recital La ópera en una voz..., acompañada por el pianista Carlos Alberto Pecero, dentro del ciclo Solistas del Milenio, en el auditorio Veerkamp (Durango 269, colonia Roma), a las 12 horas.

El programa incluye arias de Giordani, Caccini, Paisiello, Saint-Säens y Bizzet, así como obras de Strauss, Albéniz y De Falla. Informes al teléfono 26 14 52 66.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.