Usted está aquí: viernes 28 de octubre de 2005 Economía Desastroso, copiar fórmulas en apertura del sector energético

Advierte Cepal que México debe diseñar su modelo

Desastroso, copiar fórmulas en apertura del sector energético

ISRAEL RODRIGUEZ J.

La eventual apertura del sector energético en México debe instrumentarse bajo fórmulas propias, porque la copia de éstas ha provocado que en otras regiones las reformas hayan sido desastrosas, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al señalar que este debate debe ser tratado después de un amplio análisis del Congreso y de los partidos políticos sobre las ventajas y desventajas de la participación privada en este rubro estratégico.

Fernando Cuevas, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales del organismo multilateral, comentó a La Jornada que este tema es muy sensible en el país y debe ser resuelto mediante la negociación entre los diferentes poderes y los partidos políticos. "Pemex es de los mexicanos y los partidos políticos representan a los mexicanos, por lo que creo que es ahí donde se tienen que analizar las ventajas y las desventajas de una eventual liberalización del sector energético".

Explicó que entre las ventajas de la participación de la inversión privada en Pemex están la captación de grandes inversiones -las cuales se requieren- y entre las desventajas están el cuestionamiento de lo que unos llaman la soberanía petrolera mexicana.

Es un tema, dijo, muy sensible que debería ser analizado detalladamente. Fernando Cuevas destacó: "Cada país debe seguir sus propias fórmulas. La copia de fórmulas es lo que ha hecho reformas desastrosas en América Central. No hay que copiar de otros países, México debe buscar la suya a la mexicana".

Lo anterior, expresó después de la presentación del estudio Istmo centroamericano: diagnóstico de la industria petrolera, en el que se advierte que el abastecimiento petrolero constituye el principal problema energético de América Central, dado el predominio de hidrocarburos como principal fuente de energía comercial. Salvo pequeñas reservas en Guatemala (493 millones de barriles), la subregión no posee reservas comprobadas de petróleo, por lo cual tiene una alta dependencia energética del exterior.

El jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Cepal, consideró como positiva la iniciativa de construir una nueva refinería en Centro América con participación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Precisó que este plan es aún una idea que han planteado las autoridades de países como Panamá, Guatemala y Honduras. Señaló que pese a que aún se tienen que analizar cuidadosamente las alternativas, Panamá es un lugar estratégico por las grandes capacidades de almacenamiento que tiene esta nación, así como la posibilidad de que lleguen supertanqueros de otros países y su salida a ambas costas.

En torno a la posibilidad de que Pemex extienda su franquicia a países centroamericanos mediante la coinversión en estaciones de servicio, el experto consideró una lástima que la paraestatal no lo haya hecho antes.

"De haber entrado antes la competencia sería mayor y esto habría tenido un claro beneficio a los consumidores centroamericanos", subrayó.

Detalló que el consumo de hidrocarburos en Centroamérica en 2004 alcanzó 95.1 millones de barriles, con una factura petrolera de 3 mil 948 millones de dólares, la cual representa un aumento de 23.3 por ciento respecto del año anterior. Así, el valor de la importación de hidrocarburos representa 13 por ciento de las exportaciones centroamericanas en 2004, 6.8 por ciento más que en 1998.

Manifestó que descontando 18.1 millones de barriles utilizados por la industria eléctrica, el consumo final de derivados de petróleo fue casi de 77 millones de barriles. El mayor mercado lo constituye el de Guatemala (24.7 por ciento), seguido por Costa Rica (19.7), El Salvador (17.2), Panamá (15.3), Honduras (14.2) y Nicaragua con 8.9 por ciento.

La mayor demanda es de diesel (39.7 por ciento), seguida por gasolinas (31), el gas licuado de petróleo (11.1), el combustóleo (9.1) y las gasolinas de aviación con 6.4 por ciento.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.