Usted está aquí: domingo 2 de octubre de 2005 Estados Universidad intercultural busca frenar la migración de Veracruz

Ofrecerá cursos a estudiantes indígenas de 12 etnias

Universidad intercultural busca frenar la migración de Veracruz

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

Tequila, Ver., 1º de octubre. Con el objetivo de ofrecer formación académica superior a jóvenes de comunidades paupérrimas que no tienen acceso a instituciones convencionales y detener en el mediano plazo la migración masiva de sitios azotados por el desempleo y la pobreza extrema, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) inauguró sus cursos y en una primera fase admitirá a 400 alumnos de las 12 etnias de la entidad.

Los cuatro campus de la UVI se ubican en los municipios de Benito Juárez, Espinal, Tequila y Mecayapan, representativos de la Huasteca alta, Totonacapan, la región náhuatl de Zongolica y la zona zoque-popoluca de Veracruz.

Caracterizadas por su riqueza cultural y manifestaciones autóctonas, las poblaciones de estas regiones étnicas celebraron la creación de la UVI con rituales religiosos, presididos por ancianos del pueblo, para honrar y solicitar el permiso de la madre tierra.

"Es una forma de pagar parte de la deuda histórica que se tiene con los pueblos originarios", sostuvo Sergio Téllez Galván, coordinador de la institución.

En la congregación de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, al sur de la entidad, el inicio de cursos fue celebrado el lunes pasado con un homenaje a Hochuk, el dios Jaguar de las etnias mixe, popoluca, chinanteca, zoque y zapoteca. El ritual incluyó una ofrenda para garantizar la bonanza del cultivo del maíz en la región y la "cosecha de profesionistas".

Este viernes fue festivo para la población nahua de la sierra de Zongolica por la apertura de clases en el poblado de Tequila, donde los lugareños honraron a la madre tierra y solicitaron su venia para habilitar las instalaciones de la casa de estudios.

Encabezado por un grupo de ancianos, hombres y mujeres, depositarios de la sabiduría popular y guardianes de los rituales heredados durante varias generaciones, el festejo pasó de ser un acto oficial a una romería, en la cual los pobladores bailaron e hicieron libaciones en honor a las antiguas deidades que, pese al mestizaje, no han sido olvidadas.

La comunidad selló el pacto con el ofrecimiento de una botella de licor, y mientras se iniciaba el baile ritual alrededor de una imagen de la Virgen de Guadalupe, la bebida pasaba de mano en mano para ser consumida por lugareños, maestros, directivos de la universidad y autoridades municipales.

El baile, amenizado con música autóctona y danzantes con collares y guirnaldas elaboradas con flores, incluyó el ofrecimiento a María de Guadalupe, identificada desde la Conquista como la Diosa Tierra, de una ofrenda, que incluía parte de la cosecha agrícola, un guajolote y canastas con flores multicolores.

En la sede de la región intercultural Grandes Montañas, con sede en Tequila, la matrícula quedó integrada por 86 alumnos, de los cuales 62 por ciento son mujeres y el resto hombres.

El coordinador general de la UVI, Sergio Téllez Galván, sostuvo que el proyecto es el pago de una parte de la deuda histórica que se tiene con los pueblos originarios y servirá como catapulta para el rescate de la riqueza cultural y lingüística, además de buscar que se frene la migración masiva por falta de oportunidades.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.