Usted está aquí: sábado 10 de septiembre de 2005 Estados Pareja presidencial municipal

Pareja presidencial municipal

Norberto Sántiz López nació en Oxchuc, Chiapas, el 22 de julio de 1969. Abogado de profesión, fue diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el trienio 1998-2001 y en los siguientes tres años fue presidente municipal en su tierra natal.

Como legislador fue acusado formalmente de integrar y financiar el Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA), uno de los 12 grupos paramilitares que según la Procuraduría General de la República (PGR) se formaron en la entidad.

Pobladores de la zona mostraron en ese tiempo evidencias de que Oxchuc fue el principal centro de operaciones del MIRA, por ser un lugar estratégico para acceder a la selva por la vía de Ocosingo.

Documentos en poder de la entonces Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Grupos de Civiles Armados, dependiente de la PGR, indican que priístas del poblado La Trinidad, ubicado en la Cañada de Las Tazas, de Ocosingo, reconocieron que el entonces diputado les entregó armas de alto calibre "para defenderse de sus opositores".

La misma fiscalía documentó que el MIRA inició sus operaciones en el segundo semestre de 1997, con sus principales centros de entrenamiento en los municipios de Oxchuc, Huixtán y Chanal, y que reclutaban seguidores también en los municipios de Ocosingo y Altamirano.

"Las denuncias que provienen de la zona urbana de Oxchuc afirman que el centro de entrenamiento es el campo deportivo de la Escuela Tecnológica Agropecuaria. A los militantes destacados del MIRA se les otorga 850 pesos mensuales", señala un documento del cual La Jornada posee una copia.

Siendo diputado federal fue acusado formalmente, igual que Alonso López Gómez, diputado local, de golpear a indígenas y campesinos de Oxchuc; inclusive se les involucró con algunos asesinatos. La PGR nunca ejerció acción legal en su contra.

La inconformidad que su presencia generaba en la zona le impidió tomar posesión de la presidencia municipal, por lo que instaló una sede alterna en su casa. Fue en este periodo en el que presumiblemente se enriqueció ilícitamente.

Según denuncias de la población, en las elecciones de 2004 orquestó una estrategia que le permitió dejar el cargo de alcalde a su esposa, María Gloria Sánchez, quien asumió a finales de ese mismo año, convirtiéndose en la primera mujer indígena en ocupar ese puesto.

A ambos se les conoce como "la pareja presidencial de Chiapas", pues pese a que ya no ocupaba legalmente ningún cargo, él siguió como el poder tras el trono. En todo momento se le veía acompañando a su esposa; inclusive él firmaba algunos cheques del ayuntamiento y recibía en audiencia a los pobladores de la zona.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.