Usted está aquí: miércoles 31 de agosto de 2005 Capital M. Hidalgo: impugnan vecinos programa de desarrollo urbano

Afecta a colonias populares, dicen al cierre de la consulta

M. Hidalgo: impugnan vecinos programa de desarrollo urbano

BERTHA TERESA RAMIREZ

En medio de protestas de vecinos que responsabilizan a las autoridades delegaciones de pretender establecer una política habitacional que "asfixiará" las colonias populares, la Dirección de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación Miguel Hidalgo clausuró ayer la consulta pública sobre su proyecto de desarrollo urbano, que en breve pondrá a consideración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para su análisis.

El proyecto propone, entre otros aspectos, redensificar varias colonias localizadas al norte de la demarcación. El director de dicha dependencia, Carlos Ruiz de Chávez, informó que el objetivo es potencializar el desarrollo habitacional sobre el uso de suelo comercial y de oficinas, a fin de garantizar que la localidad pase a ser una demarcación "de destino y no de uso".

El funcionario señaló que en promedio se construyen 3 mil 600 nuevas viviendas cada año en esa demarcación, lo cual atrae unos 12 mil nuevos habitantes anualmente. Indicó que ante ello fue necesario corregir los vacíos legales que existen en el Programa de Desarrollo Urbano vigente y clarificar los resquicios que deja la ley, para que el crecimiento habitacional se realice de manera ordenada.

Explicó que el proyecto de desarrollo urbano propone redensificar diversas colonias, entre las que se encuentran varias populares, como la Anáhuac y la Pensil, de acuerdo con la infraestructura que poseen en materia de agua, energía eléctrica, estacionamientos y vialidades. "El objetivo es que la delegación vuelva a ser más de destino que de uso", insistió.

Agregó que el proyecto busca un desarrollo urbano sustentable, con mejoramiento vial, fortalecimiento económico, sustentabilidad ambiental y regeneración de espacios públicos, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Sostuvo que entre los aspectos nuevos del proyecto destaca la transferencia de potencialidades, mecanismo que puede generar más de 250 millones de pesos de inversión en los siguientes 15 años y una derrama de 200 millones a la delegación para mantenimiento de la carpeta asfáltica y la red de agua tratada, entre otros servicios.

Sin embargo, durante el acto Víctor Delgado, de la organización vecinal Río San Joaquín, dijo que el proyecto de desarrollo habitacional que enviará la delegación a la ALDF va a crear un problema "asfixiante" en las zonas proletarias.

Precisó que esa asfixia la va a provocar el hecho de que mientras en las colonias ricas, como "Granada, Nueva Granada, Irrigación y Polanco, se están autorizando edificios hasta de 22 pisos, en las colonias populares se va a permitir la edificación masiva de edificios de tres niveles".

Otra vecina, que dijo pertenecer a la Asamblea de Barrios, demandó al funcionario cumplir su compromiso de que el proyecto sea enviado a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y que el documento pueda estar abierto a la población, "igual que durante la consulta pública". Afirmó que "a los vecinos de las colonias populares nos interesa saber en qué términos vamos a quedar una vez que se apruebe el proyecto, sobre todo por el impacto que pueda tener la plusvalía, y la situación de la vivienda de 22 niveles".

Luego de que concluyó la consulta pública sobre el citado proyecto, se estableció un periodo de 60 días para que los habitantes de la delegación puedan incluir sus propuestas y abrir un espacio de discusión antes de presentar el proyecto definitivo ante la ALDF, que determinará su aprobación final.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.