Usted está aquí: sábado 27 de agosto de 2005 Capital Unas 28 mil personas habitan en zonas de alto riesgo: Mastache

Cuadrillas de varias dependencias realizan recorridos en 100 puntos

Unas 28 mil personas habitan en zonas de alto riesgo: Mastache

Se ubican en barrancas, laderas y cauces de ríos, indica el coordinador del Programa de Atención a Lluvias

Precisa que se verificará el nivel de 23 presas a cargo del gobierno local

ANGEL BOLAÑOS Y JOSEFINA QUINTERO

Ampliar la imagen Obra para evitar desprendimiento de rocas, en uno de los puntos de alto riesgo de la colonia Tlalpexco, en el cerro del Chiquihuite FOTO Guillermo Sologuren Foto: Guillermo Sologuren

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) realiza recorridos por alrededor de 100 puntos de alto riesgo en barrancas, laderas y cauces de ríos, así como en las 23 presas que tiene bajo su jurisdicción en la ciudad, como parte de las acciones preventivas del Programa de Riesgo Hidrometeorológico.

El secretario particular de la jefatura de Gobierno y coordinador del Programa de Atención a Lluvias, Aarón Mastache Mondragón, informó que en esas zonas de alto riesgo habitan alrededor de 4 mil 500 familias; es decir, unas 28 mil personas, aunque más de 700 familias han aceptado ser reubicadas y fueron incorporadas a los programas de vivienda de interés social del GDF. Es el caso de habitantes de la zona denominada Ampliación la Cascada, en la delegación Alvaro Obregón, que resultó con afectaciones durante las primeras lluvias y de inmediato se procedió a convencer a la gente para que se incorporara a los programas de vivienda.

Explicó que el propósito de los recorridos es determinar el grado de reblandecimiento de la tierra en las laderas donde hay asentamientos humanos.

Un ejemplo de esos asentamientos de alto riesgo son los que se ubican en la Sierra de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero, donde cada año hay riesgo de desbordamiento de ríos y deslizamiento de tierra y rocas de los cerros. En esa zona viven cerca de 9 mil personas, informaron autoridades de la demarcación.

Para mitigar los riesgos y proteger a esas familias se han construido muros de contención y barreras metálicas, pero debido a la orografía de la zona es muy difícil eliminar el peligro en 2 mil puntos de las partes altas que se tienen identificados.

La jefa delegacional, Patricia Ruiz Anchondo, indicó que podrían verse afectadas por las lluvias unas 325 mil personas en la zona de Cuautepec, "por la ocupación de terrenos que se dio de manera irregular".

Rosalba García Caballero, vecina de la colonia Candelaria Ticomán, ubicada en las faldas del cerro del Chiquihuite, recuerda que en el año 2000 se "acomodaron" unas piedras, "y una enorme roca cayó y derrumbó seis viviendas". Dentro de su predio hay una estructura de metal para evitar el desgajamiento del cerro.

Mientras más arriba estén las construcciones aumenta el peligro. En esta situación están los habitantes de las colonias La Pastora, Benito Juárez, El Carmen, Tlalpexco, Luis Donaldo Colosio, Forestal y Lomas de Cuautepec, entre otras, donde para mitigar el riesgo se construyen muros de contención.

En La Pastora, las familias tienen identificadas las rocas que se han deslizado con las lluvias. Se organizaron, subieron el cerro y pintaron con cal seis piedras enormes que ponen en peligro sus vidas.

En GAM es "altísimo" el costo de las obras preventivas: delegada

Ruiz Anchondo explicó que la mayor parte de los recursos destinados a obras se invirtieron en la zona de Cuautepec.

Del presupuesto total, dijo, 30 por ciento "queda en obras, y aunque no se vean, los trabajos representan costos altísimos para la delegación, sólo para disminuir el peligro a las familias que llegaron a esas zonas de manera irregular".

Responsabiliza a los líderes que llevaron gente a esas zonas sin advertirle del peligro, lo cual ha representado para los gobiernos "inversiones enormes". En lo que va del año la delegación ha construido dos muros de contención en las zonas territoriales nueve y diez, que tuvieron un costo de 2 millones de pesos. Para diciembre se tienen consideradas nueve obras que costarán 15 millones de pesos.

La titular de la demarcación identificó otro problema grave: los hundimientos que están afectando a unidades habitacionales. "Una grieta que recorre la delegación está cruzando por los edificios y en algunas zonas los inmuebles se han fracturado, como en las unidades Vallejo y Patera Vallejo".

Ahí se tiene un constante monitoreo y se trabaja en coordinación con el gobierno central.

A su vez, Aarón Mastache informó que en los recorridos que se realizarán por los puntos de riesgo se incluirá "la batería" de presas que están bajo control del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), en la parte sur-poniente de la ciudad, "para que hagamos una revisión de cómo están funcionando y cómo se encuentran en este momento, para tener la seguridad en cuanto a su operación, por las lluvias tan prolongadas que hemos tenido".

Indicó que en los recorridos participarán alrededor de mil personas, entre elementos de Protección Civil del gobierno central y de las delegaciones políticas, a los que se incorporó a empleados del SACM y de otras dependencias.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.