Usted está aquí: miércoles 17 de agosto de 2005 Cultura Subraya Mario Lavista las deficiencias de la enseñanza musical en México

Persisten prejuicios contra la vertiente sonora contemporánea en el país

Subraya Mario Lavista las deficiencias de la enseñanza musical en México

Se mantiene una formación fincada casi exclusivamente en la tradición, deplora

Impartirá un taller de composición e interpretación en el Centro Nacional de las Artes

ANGEL VARGAS

Ampliar la imagen El compositor Mario Lavista en imagen de 2002 FOTO Mar�Luisa Severiano Foto: Mar�Luisa Severiano

Los estigmas y prejuicios contra la música contemporánea en México se deben en gran medida a los propios intérpretes, si bien es un aspecto que ha comenzado a revertirse en las dos décadas recientes.

Así lo sostiene el compositor Mario Lavista, quien considera que el origen de ese problema está en la enseñanza musical prevaleciente en el país, tanto de maestros particulares como en conservatorios y escuelas, al mantenerse una formación fincada casi exclusivamente en la tradición.

''Siempre me ha parecido muy absurdo que un intérprete no toque la música que se compone en sus días. Pero es doblemente absurdo que un músico egrese de la escuela sin haber conocido siquiera el amplísimo repertorio del siglo XX", señala.

''Es algo inconcebible, como si un estudiante de literatura egresara sin haber leído a Joyce, Proust, Rulfo o Paz; o uno de pintura saliera de la escuela sin nunca haber visto un cuadro de Matisse o Picasso, por considerar que es arte muy moderno.

''Ese es el gran absurdo que se vive en nuestra enseñanza musical. Los instrumentistas están formados de una manera muy tradicional y limitada. Me los imagino como gente que recorre un museo."

Entrevistado con motivo del taller de composición e interpretación que impartirá del 22 al 26 de agosto en la Escuela Superior de Música, Lavista precisa, sin embargo, que el interés por la música de concierto contemporánea comienza a dejar de ser de guetos y a extenderse cada vez de manera más amplia.

Esto, explica, gracias a que los interesados en este repertorio se han integrado de forma paulatina a las plantillas docentes de escuelas y conservatorios y con ello poco a poco se han modificado las percepciones sobre esta vertiente del arte sonoro.

La música moderna, torre de Babel

Del caso específico de la composición, Lavista señala que la diversidad de lenguajes, técnicas y estéticas es una de las características de la música durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI. Por ello no considera anormal que existan autores que mantengan lenguajes de hace 30, 40 o incluso 50 años.

''La variedad es una de las principales características de la música contemporánea. La música moderna es una especie de torre de Babel. No ha habido un lenguaje que unifique a todos los compositores, como sucedió con la tonalidad, por ejemplo. Hoy cada compositor posee un lenguaje muy diverso. Debemos respetar ese libertad en los patrones estéticos y no tratar de imponer."

El taller de composición e interpretación contará además con la participación del Ensamble 3, integrado por el pianista Mauricio Náder, el flautista Salvador Torre y el clarinetista Fernando Domínguez.

También en entrevista, destacan que, de 15 o 20 años a la fecha, el ámbito de la música mexicana ha experimentado un repunte en la relación entre compositor e falta de interés de los instrumentistas por la música contemporánea.

''Recuerdo que en los años 70 -agrega Lavista- era muy triste la situación para los compositores, porque no había quien quisiera tocar nuestra música, salvo casos excepcionales, como el de Alicia Urreta. Recuerdo como pesadilla cuando tocaban una obra mía, porque era sólo un hueso para el intérprete; no había el mayor interés ni compromiso. Afortunadamente, a partir de los años 80 eso ha ido cambiando".

El taller de composición e interpretación está dirigido a estudiantes de composición, directores e instrumentistas interesados en la música contemporánea.

El objetivo es que los participantes profundicen sobre las nuevas tendencias y técnicas de composición, en especial las relativas al repertorio contemporáneo para flauta, clarinete y piano. Las sesiones serán en el salón 106 de la Escuela Superior de Música, en el Centro Nacional de las Artes (CNA).

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.