Usted está aquí: domingo 31 de julio de 2005 Economía Polariza el CAFTA a costarricenses; en suspenso, ratificación del Congreso

Amaga líder sindical con paro general si pasa el TLC; empobrecerá a las mayorías

Polariza el CAFTA a costarricenses; en suspenso, ratificación del Congreso

Sin acuerdo, 500 mil personas quedarán sin empleo, advierte ex ministro de Comercio

AFP

Ampliar la imagen Vendedor de cebollas en un centro de distribuci�n Guatemala. El tratado de libre comercio entre Centroam�ca y Estados Unidos fue ratificado en d� pasados por el Congreso estadunidense FOTO Reuters Foto: Reuters

San José, Costa Rica, 30 de julio. El tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) amenaza con llevar a Costa Rica, el país más estable en términos políticos en la región, a la confrontación social, debido a un clima de creciente polarización entre quienes lo apoyan y quienes se oponen a él.

La ratificación el jueves del CAFTA en el congreso de Estados Unidos crispó los ánimos de unos y otros, que vienen enfrentándose desde que se iniciaron las negociaciones en enero de 2003.

La división social y las presiones en torno al tema han sido tan grandes que incluso el presidente Abel Pacheco ha anunciado que no enviaría el documento para su ratificación legislativa hasta no estar seguro de que no se perjudicaría a los sectores más vulnerables.

"Si pasa el TLC, paralizaremos Costa Rica", dijo uno de los dirigentes de los sindicatos y grupos sociales, Fabio Chávez, quien asegura que el tratado convertirá en socios de las trasnacionales a unos pocos y empobrecerá a las mayorías.

En tanto, el ex ministro de Comercio Exterior y ex negociador, Alberto Trejos, dijo el viernes por la noche que "quedar sin tratado sería devastador", pues -aseguró- entre 70 mil y 500 mil personas quedarían sin empleo si es rechazado el CAFTA.

Aunque a lo largo de América Central y República Dominicana existen grupos que se oponen al tratado porque estiman que va a golpear a los grupos más débiles, en Costa Rica el TLC dividió en dos a sus 3.8 millones de habitantes, de acuerdo con diversas encuestas de opinión.

Los sindicatos y grupos sociales no perdonan que se haya negociado la apertura de la empresa estatal de telecomunicaciones y los seguros, y que no se haya protegido de manera suficiente a algunos rubros del sector agrícola, como la producción e industria del arroz, cuyos dirigentes afirman que serán barridos.

Originalmente, el presidente costarricense había asegurado que no abriría ningún monopolio estatal, pero en las últimas rondas negociadoras se hizo lo contrario.

"Hay una situación de polarización preocupante, un lenguaje de confrontación que no es conveniente, unos hablan de guerra y otros de devastación", dijo el analista político Luis Guillermo Solís.

De acuerdo con Solís, ambos sectores han magnificado los alcances e impacto que tendría el hecho de que se apruebe o se rechace el TLC en el congreso. Y agregó que si no se hacen los cambios que Costa Rica necesita, el TLC sería el corolario de un proyecto económico neoliberal que se inició hace 20 años, y que ha minado el Estado de bienestar que comenzó con la revolución de 1948.

Si no hay reformas y protección de los recursos ante las trasnacionales, señaló Solís, "el tratado se convertirá en un instrumento de concentración de riqueza y en la práctica seremos anexados a Estados Unidos y la pobreza de 20 por ciento crecerá más".

Costa Rica, además de Nicaragua y República Dominicana no ha ratificado el acuerdo con Estados Unidos en sus congresos locales.

Estas expresiones de descontento coinciden con las manifestadas en Guatemala donde el viernes poco más de 30 mil personas repudiaron el acuerdo alcanzado en Washington.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.