Usted está aquí: domingo 31 de julio de 2005 Política Nuevo Laredo, peleado a tiros por ser narcovía ideal

Quien controle la plaza tendrá la hegemonía: PGR

Nuevo Laredo, peleado a tiros por ser narcovía ideal

EU, "responsable" del arsenal que adquieren los cárteles

GUSTAVO CASTILLO GARCIA

Ampliar la imagen Agentes inspeccionan un veh�lo en el domicilio de Nuevo Laredo que el viernes pasado fue blanco de granadas y bazucas FOTO Reuters Foto: Reuters

Nuevo Laredo constituye la mejor vía para el trasiego de droga por el lado del océano Atlántico hacia Estados Unidos, por lo que los cárteles del Golfo y de Sinaloa se disputan el control de la zona. Se trata de una plaza que representa la hegemonía en el tránsito de estupefacientes desde Quintana Roo hasta Texas, revelaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR).

El grupo que dirige Joaquín El Chapo Guzmán busca consolidar no sólo su sociedad con los Carrillo Fuentes, sino tomar el control de las plazas en poder del cártel del Golfo, que dirige Osiel Cárdenas Guillén desde el penal de máxima seguridad de La Palma -por medio de familiares y abogados-, reconocieron las autoridades consultadas.

Una vez que la organización de Guzmán Loera ha incrementado su poderío en zonas que antes eran exclusivas de los hermanos Arellano Félix, como Tijuana, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora, ahora tratan de apoderarse de ciudades como Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Victoria, Tamaulipas, además de Veracruz, Quintana Roo y Yucatán, convertidos en los últimos meses en la ruta alterna para los traficantes colombianos que, apoyados en organizaciones de Centroamérica, logran introducir sus cargamentos a territorio mexicano por vía terrestre o marítima.

Los reportes elaborados por las autoridades mexicanas establecen que en su lucha por el control de las plazas, las organizaciones criminales han incrementado la compra de armamento producido en Estados Unidos, y de la misma manera en que se trasladan estupefacientes a territorio estadunidense se transportan armas de grueso calibre a suelo mexicano, sobre todo a sitios como Tamaulipas, donde sus principales adquirientes son grupos de sicarios.

En Tamaulipas, la capacidad de fuego que tienen esas organizaciones se debe a la falta de control en el gobierno de Estados Unidos sobre la venta de armas. Se ha detectado que los pertrechos utilizados por los brazos armados tanto del cártel del Golfo como del de Sinaloa han sido vendidos en esa nación.

Hasta el momento, según las autoridades consultadas, la única organización mexicana con un grupo paramilitar como brazo armado es la del Golfo, pero se ha detectado que el grupo de El Chapo Guzmán ya cuenta también con armas sofisticadas, y por ello es que se están destruyendo entre sí con un alto nivel de violencia.

Las rutas del océano Pacífico básicamente continúan en poder de organizaciones como las de los Carrillo Fuentes (conocidos como el cártel de Juárez), El Chapo Guzmán, Los Valencia y un disminuido cártel de los hermanos Arellano Félix, que se han sumado al del Golfo.

Según detallan los informes elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), el tráfico de estupefacientes por medio del Caribe ha vuelto a ser una opción para los cárteles colombianos, que utilizan bandas centroamericanas para que colaboren en las operaciones de tráfico que realizan las organizaciones mexicanas.

Estas últimas también ya han establecido negociaciones directas de traslado de estupefacientes desde el país sudamericano.

Pero la droga sale de Colombia, y puede llegar a territorio mexicano por varios puntos. Uno de ellos, donde a últimas fechas ha habido fuertes decomisos, se localiza en Quintana Roo, específicamente en Cancún, zona que hasta 1997 era controlada mayoritariamente por el cártel de Juárez, pero donde después de la muerte de Amado Carrillo Fuentes también se estableció el cártel del Golfo.

El tránsito de cocaína se realiza primordialmente por las costas y carreteras de Yucatán, Tabasco y Veracruz, constituyendo una de las dos principales rutas del narcotráfico.

En ese contexto, señalaron las autoridades mexicanas, el mercado en disputa por los cárteles del Golfo y de Sinaloa lo constituyen ciudades estadunidenses como McAllen y Brownsville, de donde se envían estupefacientes a otras importantes metrópolis de esa nación.

Para los funcionarios entrevistados, Nuevo Laredo y toda la frontera tamaulipeca alcanzaron relevancia porque a través de ella "se puede pasar a Estados Unidos tanto mariguana como cocaína, o cualquier otra droga".

Y en ese panorama, "Nuevo Laredo no sólo es importante porque es el mejor paso hacia Estados Unidos en cuanto al tráfico de drogas, sino por el desmantelamiento que ha sufrido el cártel del Golfo, al mando de Osiel Cárdenas Guillén, lo que también ha provocado un reposicionamiento en la estructura de Los Zetas.

Este grupo de sicarios trata de defender la plaza del cártel del Golfo contra organizaciones como Los Negros, que obedecen a El Chapo Guzmán.

Para las autoridades de la PGR, tener el control de Nuevo Laredo significa manejar en gran medida el tráfico desde Quintana Roo y Chiapas hasta Tamaulipas, de allí la lucha entre ambos cárteles.

Agregaron que "México es paso de enervantes hacia Estados Unidos, pero así como sube droga, lo que baja de allá son armas. En Nuevo Laredo ha quedado claro que el arsenal utilizado en los enfrentamientos fue comprado en ese país, ya que allá falta control".

Por ello, indicaron los funcionarios, "para nosotros es preocupante ver que este armamento esté entrando al país, y que, obviamente, lo detentan las organizaciones delictivas".

Sin embargo, mencionaron que no es la primera ocasión en que se ve en México el uso de armamento de grueso calibre por parte de las organizaciones criminales, ya que hace unos meses se aseguró en Tijuana una ametralladora Barret, de 50 milímetros.

Para la PGR, "la lucha por el control de las plazas ya no es como antes: ahora en todas las entidades hay pugna porque no tienen el control pleno de ellas. La detención de líderes, lugartenientes y sicarios ha provocado que algunas organizaciones se replieguen y otras se asocien. Y en esa lucha por el poder están ocurriendo las ejecuciones que estamos viendo en Tamaulipas, Sinaloa y Baja California".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.