Usted está aquí: jueves 21 de julio de 2005 Cultura Raquel Sosa pugna ''por convertir al Metro en una gran biblioteca''

Entre los motivos de su renuncia, Paloma Sáiz aduce ''desorganización''

Raquel Sosa pugna ''por convertir al Metro en una gran biblioteca''

En 15 días estará lista la tercera antología de Para leer de boleto, anunció la secretaria de Cultura

Se perdió la confianza en los usuarios del transporte, dice la ex funcionaria

MONICA MATEOS-VEGA

La titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Raquel Sosa, aseguró que el programa Para leer de boleto en el Metro no desaparecerá. Su idea es convertir a ese sistema de transporte colectivo en una gran biblioteca.

Después de la renuncia, el martes, de la subdirectora de Literatura del gobierno capitalino, Paloma Sáiz (quien denunció que se perdió el espíritu con el que fue creado ese proyecto en 2004), Sosa expresó que la ex funcionaria ''esta muy cansada y desgastada por el esfuerzo que ha requerido Para leer de boleto... y cualquier programa requiere mucha paciencia y constancia, pues los resultados no son inmediatos''.

Añadió que es un reto hacer que los usuarios del Metro asuman el proyecto como un préstamo de libros, por eso ''estamos trabajando, tenemos toda la confianza en la gente, sabemos que está ávida de leer. Lo principal aquí es que tengamos un sistema que se acerque más a lo que la gente relacione con una biblioteca''.

Repartición de libros como volantes

En entrevista con La Jornada, Paloma Sáiz detalló los motivos de su renuncia: ''Siento que acabó mi ciclo en el programa Para leer de boleto. No estoy de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas. Se perdió la confianza en que la gente estaba devolviendo los libros.

''Luego de la edición de la primera antología estuve luchando año y medio para que saliera la segunda. Es decir, se paró el programa y se partió de cero. Pero ese no fue el problema, sino que, por desorganización, no se tuvieron suficientes promotores que explicaran a la gente cómo funcionaba el programa. El Metro tuvo otras necesidades. Se empezaron a repartir los libros como volantes, por eso desaparecieron.

''Luego, se mezcló el programa con otro, Ciencia de boleto. Y pasó lo mismo, los libros se distribuyeron como volantes, y claro, si no se le explica a la gente que debe devolverlos, pues se los lleva y ya.''

Por su parte, Raquel Sosa explicó que se prepara un esquema de registro de lectores, para que el compromiso de leer y devolver los libros no sea sólo verbal y moral, ''son estrategias distintas, no existe la idea de abandonar el programa'', afirmó.

La ex subdirectora de Literatura expresó: ''Ojalá y funcione (el nuevo esquema de Para leer de boleto). Nuestro proyecto inició bien porque se basó en la confianza que le tuvimos a los usuarios del Metro. Ahora quieren ver eso como un problema, pero no es así. El 72 por ciento de los 250 mil libros de la primera edición fueron devueltos por la gente luego de leerlos. Hay pruebas de esto'', puntualizó Sáiz.

Para seguir con el proyecto y ampliarlo, Sosa aseguró que en 15 días estará lista la tercera antología para ser distribuida en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el cual planea convertir en ''una gran biblioteca''.

Este año, agregó, se completará la edición de las seis antologías, ''y ya estamos preparando otras para 2006; será una serie de trabajos sobre la ciudad de México''.

Asimismo, Paloma Sáiz aseguró que el fracaso de la segunda etapa del programa tampoco se debió a falta de presupuesto. ''El programa es sumamente viable económicamente y puede ser hasta autosuficiente. No necesita dinero. Hubiéramos podido pedir financiamientos, pero no tuvimos a la gente adecuada para conseguirlos. Los recursos pueden salir de vender publicidad para la tercera o cuarta de forros, con eso se podía sostener el proyecto''.

La primera edición de libros para leer en el Metro constó de 250 mil ejemplares. La segunda, lanzada en pasado 15 de junio, fue de 40 mil. En vez de distribuirse en 21 estaciones de la línea 3, se repartieron sólo en 10.

''Hay personas que ya conocían cómo funcionaba el programa. Pero otras no. En las estaciones no hubo gente para recibir los libros, los usuarios tuvieron que llevárselos. Esas cosas fueron demeritando el programa que ya había abierto las puertas a nuevos lectores, quienes descubrieron que su viaje podía ser más corto al ir leyendo. Quienes vivieron la experiencia de la primera antología estaban contentos. Nos llegaron muchos comentarios de usuarios que volvieron suyo ese programa'', continua Sáiz.

La ex funcionaria señala que otro de los motivos de su renuncia es que ''por problemas burocráticos'' se le negó la oportunidad de colaborar en la elaboración de los programas de actividades de la Feria del Libro del Zócalo, como correspondía a su puesto de coordinadora de literatura de la Secretaría de Cultura.

La primera antología fue de cuentos, poemas y crónicas de autores como Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Myriam Laurini, Eduardo Hurtado, Emilio Carballido, Hernán Lara Zavala, Thelma Nava, René Avilés Fabila y Eduardo Parra.

En cifras, esta edición y la infraestructura necesaria tuvo un costo de 4.5 millones de pesos, financiados por la empresa ISA corporativo, además de las secretarías de Cultura y Desarrollo Social del DF, el Instituto de la Juventud de la ciudad, el Sistema de Transporte Colectivo y la Fundación Cultural Metro.

En la segunda antología se encuentran autores como José Agustín, Juan Bañuelos, Paco Ignacio Taibo II, Mónica Lavín, Oscar de la Borbolla, Angeles Mastretta y Eduardo Lizalde, entre otros. ISA, empresa que maneja la publicidad en el Metro, volvió a financiar el tiraje, con 175 mil pesos.

También en 15 días se dará a conocer quien estará a cargo de la subdirección de Literatura que deja vacante Paloma Sáiz.

OFCM, gira por Praga

Raquel Sosa confirmó que ya está listo el convenio que se firmará con la Secretaría de Educación Pública para incorporar al Sistema Educativo Nacional a las tres escuelas de educación artística que se localizan en el Conjunto Cultural Ollin Yoliztli.

Añadió que también está a punto de concluirse el proceso de regularización del estatus de los 200 profesores que trabajan en esos recintos educativos, muchos de los cuales llevan años como eventuales.

''Se establecerán categorías académicas y se les dará base, es una demanda de mucho tiempo'', destacó la funcionaria.

Dijo que este año la Secretaría de Cultura a su cargo destinó 10 millones de pesos para reparar escuelas, las salas chicas y demás instalaciones escolares del Conjunto Ollin Yoliztli. ''Habrá una biblioteca, una audioteca, una renovación de la infraestructura que quedará en condiciones más que dignas''.

Por último, informó que la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), a cargo de su nuevo director Enrique Barrios, tiene listos los programas musicales que presentará la segunda mitad del año, y prepara una gira por Praga, que se realizará en septiembre.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.