Usted está aquí: domingo 10 de julio de 2005 Espectáculos Nortec recupera el sonido callejero y rasposo de la música norteña

Tijuana sessions volumen 3 es la guía turística de esa ciudad fronteriza, dice

Nortec recupera el sonido callejero y rasposo de la música norteña

"En este disco trabajamos las piezas con instrumentos totalmente analógicos y digitales"

JORGE CABALLERO

Ampliar la imagen Fussible, uno de los integrantes del colectivo FOTO Archivo Foto: Archivo

A partir de que apareció en Tijuana, hace seis años, el Colectivo Nortec, "de pronto todo lo que se creó en otras actividades artísticas fue Nortec", afirman sus integrantes: Fussible, Bostich, Panóptica, Clorofila e Hiperboreal, quienes regresan con su disco Tijuana sessions volumen 3.

En su opinión, Tijuana sessions volumen 3 "es la guía turística de Tijuana, puedes caminar escuchándolo en un walkman y descubrir por qué la canción se llama Dandy del sur, te lo encuentras con esmoquin y guaraches, o puedes llegar a Bar infierno y descubrir que transmitimos las cosas nuestras y propias del lugar donde crecimos. Muchos músicos piensan que refritear sonidos de moda los puede hacer crecer rápidamente, eso puede funcionar para una fiesta, pero no tiene el soul, ese toque que hace de la música algo más que un producto vendible o rentable".

Respecto de la diferencia entre el sonido del primer disco y del segundo, dijeron: "Seguimos mezclando los ritmos norteños y locales, pero este nuevo material es distinto, en el sentido de que en el primero manipulamos sonidos pregrabados de música norteña y de banda, los cuales sampleamos y mezclamos; en este álbum trabajamos toda la música de manera electrónica con instrumentos totalmente analógicos y digitales, con cajas de ritmos y sintetizadores, después llevamos estas melodías para que los músicos norteños hicieran los covers a las canciones, o sea, les entregamos el tec para que le pusieran el nor. Hay temas tocados, por ejemplo, con bajo sexto, tarola y acordeón; el sonido sí cambió del primer disco a éste; salieron muchas cosas nuevas al colaborar con estos músicos, que no son conocidos en el medio, por el contrario, son músicos norteños que trabajan en restaurantes y fiestas familiares de bodas y XV años".

La elección de estos músicos anónimos se debe a que "pudimos trabajar con Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana y otros músicos profesionales, que son muy buenos, pero ya no tienen ese sonido rasposo del restaurante o del bar propio de la música del norte de la República... ese sonido del bajo sexto que cala profundo cuando lo escuchas en un bar cutre, con cuerdas de plástico... ese sonido auténticamente callejero. Seguimos siendo un colectivo independiente que prefiere pagarle a ellos y no a los que ya tienen mucho. Además, con los colaboradores en este disco, descubrimos cosas que sonoramente no imaginábamos que podríamos lograr".

"No nos llenó el oído"

La explicación que dio Nortec de por qué un volumen 3 y no un volumen 2, fue: "Estábamos en un momento que nos sentíamos cansados de tocar en todas partes, por eso no salió el volumen 2, el cual grabamos, pero cuando lo terminamos no nos llenó el oído".

Agregan: "Lo que nos hace diferentes en la música electrónica es que nadie había fusionado los elementos norteños propiamente: tubas, acordeones, tarolas. Además, a la fiesta Nortec City llegó un camión lleno de gente de Time, Rolling Stones y otros medios de comunicación estadunidenses que hicieron que nuestro sonido se conociera en otras partes del mundo. En el caso de Nortec, fusionar los elementos que tenemos en casa resulta nuevo para la electrónica mundial. Pasamos 11 años produciendo discos para comenzar a fusionar lo que teníamos en casa".

Acerca del significado de crear esta fusión musical en la frontera más transitada del mundo, señalaron: "La vemos como la frontera de la ilegalidad en ambos lados; la gente de México y Centroamérica llega con la intención de cruzarla ilegalmente, pero también vemos a miles de teenagers estadunidenses cruzarla sin papeles para desmadrarse en Tijuana, lo que los convierte en ilegales. Las diferentes culturas de los mexicanos de toda la República y la de los centroamericanos que convergen en ese punto, más la cultura estadunidense y todavía estar conectados con todo el mundo mediante el Internet, sí cambia la perspectiva creativa. Hay quienes dicen que lo más bonito de Tijuana es San Diego, esta ciudad tiene muchos detalles que te marcan, cosas desagradables que no quisieras ver, pero también hay paisajes y personas inspiradoras".

Sobre la música de fusión, expresaron: "Todas las músicas deben nacer en un lugar; nosotros por estar en Tijuana vivimos en medio del narcotráfico, la prostitución y las maquiladoras... asuntos que planteamos en nuestro trabajo con una visión muy localista. Nos gusta la música electrónica del mundo, pero no nos sentimos como un house de Detroit o un tecno alemán. En otras partes se adoptan culturas extranjeras, que está bien como influencia, pero se abusa y se pierde su esencia cultural. Para nosotros son muy importante los títulos de las canciones, no ponerle Space cake man, pero sí Bar infierno, pues representa la vivencia de estar en un sitio muy oscuro".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.