Usted está aquí: domingo 10 de julio de 2005 Cultura Cambios sexenales causan ruina de orquestas y ópera

Héctor Vasconcelos, autor del libro Perfiles del sonido

Cambios sexenales causan ruina de orquestas y ópera

ANGEL VARGAS

Ampliar la imagen El pianista H�or Vasconcelos demanda est�los para la m� de concierto FOTO Mar�Luisa Severiano Foto: Mar�Luisa Severiano

La falta de continuidad, propia de nuestro sistema político, ha sido el principal enemigo de la música de concierto en México.

Así lo sostiene Héctor Vasconcelos: "En nuestro país el problema no es de talento; hay y de sobra. A diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos, donde los proyectos son de décadas, aquí los cambios sexenales vienen a arruinar a las orquestas y la ópera.

"Por otra parte, debe considerarse también la falta de estímulos. Sé que se hacen esfuerzos muy grandes para dotarlas de recursos, pero son insuficientes."

Pianista de formación, aunque sin ejercer profesionalmente por estar dedicado al servicio público, en el que ha figurado como director del Festival Internacional Cervantino y embajador en los países escandinavos, Vasconcelos es ungran conocedor del medio musical a escala mundial.

Producto de ese conocimiento acaba de publicar su segundo libro en torno al arte sonoro, Perfiles del sonido (FCE), en el que presenta una serie de semblanzas críticas y testimonios en torno de la vida y la obra de 10 de los más grandes músicos del siglo XX, con los cuales el autor sostuvo o sostiene amistad.

Entre directores, instrumentistas y cantantes, la lista incluye a Herbert von Karajan, Leonard Berstein Arthur Rubinstein, Yehudi Menuhin, Carlos Kleiber, Plácido Domingo, Yo-Yo Ma y Claudio Arrau, de quien fue alumno.

El volumen, que se presentó hace unos días en la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica, es una suerte de invitación a las personas no avezadas en música para adentrarse a ese mundo mediante la mirada providencial de algunos de sus más destacados personajes, señala Vasconcelos.

En tanto que los profesionales del arte sonoro, agrega, encontrarán testimonios personales de figuras muy bien conocidas en el medio, desde un ángulo privado, como si se tratará de confidencias.

El también autor de Cuatro aproximaciones al arte de Arrau refuta esa idea generalizada de que los grandes monstruos de la música existieron en épocas pasadas.

"Es un mito", subraya, "cada generación ha tenido y tendrá a sus grandes músicos. Hoy, por ejemplo, tenemos a (Daniel) Barenboim y a sir Simon Rattle, quienes en 20 o 30 años serán las grandes leyendas. Eso va pasando con cada generación".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.