Usted está aquí: domingo 10 de julio de 2005 Sociedad y Justicia Crecimiento de 3.1%, suficiente para reducir la pobreza en México

Según una evaluación de la Cepal, el país podría alcanzar la meta en el año 2015

Crecimiento de 3.1%, suficiente para reducir la pobreza en México

En 2002, Oportunidades representó 80 por ciento del monto que requerían los indigentes, asegura

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Ampliar la imagen Luc�Chi y Antonio Uk, habitantes de la colonia marginal Santa Cecilia, ubicada en los l�tes de Canc�uintana Roo, carecen de servicios b�cos FOTO Jos�arlo Gonz�z Foto: Jos�arlo Gonz�z

La eliminación de la pobreza extrema en América Latina (AL) y el Caribe requiere que los países logren un crecimiento económico sostenido de 4.3 por ciento anual durante la siguiente década, aunque en naciones como México sería suficiente con que este indicador fuera de 3.1 por ciento, afirma una evaluación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre el avance en el cumplimiento de las Metas del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas en esta región.

El documento, que se dará a conocer oficialmente en los próximos días, señala respecto a México, que, por tratarse de un país de ingresos medios, en realidad su meta debería ampliarse para reducir la pobreza total, la cual afecta a 41 millones de personas, y no limitarse a bajar los índices de la miseria.

Según el organismo internacional, en el continente hay 96 millones de personas, 18.6 por ciento de la población regional que vive en la indigencia, en tanto que el número de pobres se estima en 222 millones (42.9 por ciento de la población regional).

Aunque la magnitud de la pobreza extrema varía de un país a otro, más de la mitad se localiza en Brasil (25 por ciento), México (14 por ciento) y Colombia (12 por ciento). Además de ser las de mayor población, estas naciones se distinguen por haber alcanzado un nivel de ingreso por habitante cercano o superior al promedio regional.

La Cepal resalta que hasta el año 2004 el porcentaje de avance en la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema fue de 34 por ciento, y con base en los indicadores económicos, México está entre los países que "probablemente cumplirá" la meta para 2015, aunque -dice- no debería ser suficiente, dado el nivel de ingreso que han alcanzado los mexicanos.

Tendría que considerarse la posibilidad de ampliar la meta con el propósito de disminuir a la mitad la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza.

Al evaluar a la región en su conjunto resulta que el avance es de 22 por ciento, indica la Cepal, y sugiere que podría definirse como un objetivo complementario la mejoría de la distribución de los ingresos, con lo que se elevarían las condiciones de vida de los individuos menos favorecidos.

Según esta evaluación, 12.6 por ciento de los mexicanos vive en la miseria, lo cual significa que el avance para el cumplimiento de la Meta del Milenio es de 69 por ciento. No obstante, la Cepal advierte sobre la persistencia de rezagos en las áreas rurales, donde el porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema llega a estar 20 puntos porcentuales o más por debajo del correspondiente a zonas urbanas.

Otro aspecto sobresaliente tiene que ver con la vulnerabilidad de la población infantil, sector mayormente afectado por la indigencia. Según las estimaciones de la Cepal, en 2002 había 41 millones de niños entre recién nacidos y 12 años de edad en esta situación en AL.

En tanto, 15 millones de indigentes tenían entre 13 y 19 años, y aquellos de 20 años y más totalizan un número similar al de los niños. Esto significa que aproximadamente dos de cada cinco pobres extremos son niños. En el caso de México, lo anterior se traduce en que la indigencia infantil es 1.8 veces superior a la de los demás grupos de edad.

Sobre la inversión que el país destina para lograr la reducción de la pobreza extrema, la Cepal destaca que en 2002 el financiamiento del programa Oportunidades -calificado como uno de los ejemplos exitosos de estrategias basadas en transferencias económicas condicionadas- representó 80 por ciento del monto anual que en ese año requerían las familias indigentes, mientras que otra fuente importante de ingresos en los hogares la constituyen las remesas del exterior. De AL, México es el principal receptor de remesas familiares, al captar 16 mil 600 millones de dólares, más de un tercio del monto total. Estos recursos, apunta el informe, reducen entre dos y tres puntos porcentuales la tasa de pobreza extrema.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.