Usted está aquí: sábado 9 de julio de 2005 Política México expulsará a EU 400 mil personas por año: Conapo

Urge dar carácter legal a la migración: Elena Zúñiga

México expulsará a EU 400 mil personas por año: Conapo

Admitió que durante la presente década aumentó de 15 a 41 por ciento la demanda de polleros en nuestro país

FABIOLA MARTINEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

Ampliar la imagen El cruce a Estados Unidos cada vez se hace por lugares de mayor peligro. En la foto, elementos de la Patrulla Fronteriza auxilian a migrantes FOTO Ap Foto: Ap

En los pasados 11 años, la demanda de contratación de polleros en territorio mexicano se incrementó de 15 a 41 por ciento, reveló la titular del Consejo Nacional de Población (Conapo), Elena Zúñiga Herrera. Explicó que ello se debe al cada vez más elevado número de migrantes indocumentados que utiliza ese método para cruzar la frontera norte.

"En el Conapo estamos muy conscientes de que el fenómeno migratorio puede seguir su curso debido a las enormes brechas salariales que existen entre México y Estados Unidos'', admitió la funcionaria.

También subrayó: "si no somos capaces de incentivar nuestra economía y de ofrecer oportunidades a la población en edad laboral para que encuentre empleos en nuestro país, ese factor estructural continuará operando en favor de la migración".

En sendas conferencias de prensa en el Centro de Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en Los Pinos, ante la celebración, el próximo lunes, del Día Mundial de la Población, la titular del Conapo resaltó además que quienes más recurren hoy a los "servicios'' de polleros son los migrantes de las llamadas regiones emergentes (Veracruz, Guerrero, Oaxaca, estado de México, Puebla, Hidalgo y Distrito Federal), esto es, aquellas entidades que hasta hace poco no se consideraban expulsoras imporantes de mano de obra hacia Estados Unidos.

Los puntos tradicionales de internación hacia el país del norte sin documentos han sido desplazados, confirmó, por zonas de mayor riesgo, como Agua Prieta, el Sásabe y Sonoita, en el desierto de Sonora.

Los migrantes -advirtió- se están insertando en la sociedad estadunidense en condiciones "sumamente desventajosas". Su presencia hoy es prácticamente marginal en las ocupaciones de mayor estatus laboral: sólo 8 por ciento se ocupa en actividades profesionales, mientras ocho de cada 10 lo hace en empleos de baja remuneración.

Méxicanos, 8% de los pobres en EU

De acuerdo con los análisis del Conapo, una cuarta parte de los mexicanos que cruzan la línea fronteriza en calidad de indocumentados vive por debajo de la línea de pobreza; representa 8 por ciento del total de las personas pobres en Estados Unidos; 45 por ciento de los migrantes mexicanos están en el rango de pobreza y 55 por ciento no cuenta con la cobertura de algún sistema de salud.

"Ello demuestra un elevado grado de vulnerabilidad y exclusión que enfrentan los mexicanos en Estados Unidos. Es imperiosa la necesidad de darle a la migración un carácter legal, seguro y ordenado, que reduzca los riesgos de los migrantes", señaló Zúñiga Herrera.

Reiteró que en los próximos años, "por lo menos en el siguiente lustro", continuará la tendencia de expulsión de mexicanos hacia Estados Unidos en un estimado de 400 mil personas por año. Visto de otra forma, la presión demográfica sobre la migración empezaría a ceder en 2010, si se considera que en los años 60 la salida de connacionales hacia el norte era de 30 mil personas y al inicio de los 90 fue de 310 mil anualmente.

Si bien ese crecimiento se explica por la integración comercial entre ambos países, la salida masiva de mexicanos para cruzar -en su mayoría- de manera indocumentada, se debe "a la incapacidad de la economía mexicana para absorber el acelerado crecimiento de la fuerza de trabajo y por la calidad de vida en nuestro país", entre otros factores.

Estudios del Conapo revelan que en 1984, aproximadamente 4 por ciento de la población económicamente activa no encontraba empleo formal; para el año 2000 ese indicador llegó a 24 por ciento. "Si no hubiera habido migración en ese periodo, la brecha podría haber llegado a 40 por ciento en el año 2000, esa situación (falta de empleos suficientes) generó la válvula de escape (de la migración)".

Conapo calcula que en 2004 residían en Estados Unidos 10.2 millones de mexicanos, con mucho, el grupo extranjero más numeroso en aquel país. Sin embargo, al menos la mitad de ellos enfrentan un elevado grado de vulnerabilidad y exclusión.

El fenómeno migratorio se ha incrementado; el flujo de indocumentados pasó de 48 por ciento en el periodo 1993-97 a 77 por ciento en el de 2001-04 entre los migrantes temporales; en tanto, aquellos provenientes de las zonas emergentes pasaron, en el mismo periodo, de 12 a 37 por ciento.

En otro tema, Zúñiga informó que actualmente están registrados en el país 8.2 millones de adultos mayores. Esta cifra llegará a 36.2 millones en 2050.

Hoy sólo uno de cada cinco personas de 60 años y más goza de pensión o jubilación. Ante ello, dijo, el reto es incrementar la cobertura del área de servicios para este sector y "tener sistemas alternativos de seguridad social".

En la conferencia de prensa, Zúñiga así como Arie Hoekman, representante del Fondo de Población de la ONU, y Gabriela Rodríguez, presidenta del Consejo Ciudadano para la Política de Población, alertaron sobre la situación particular de las mujeres, toda vez que el Día Mundial de la Población se centrará en el tema de "la igualdad". Precisaron que en todo el mundo una de cada tres mujeres ha sido obligada a tener relaciones sexuales o maltratada de alguna u otra manera.

Cada día, más de 70 mil niñas adolescentes contraen matrimonio, casi 40 mil dan a luz y más de medio millón de mujeres mueren cada año en el mundo por complicaciones obstétricas prevenibles. Ante ello, Rodríguez pidió a los partidos que incluyan en su plataforma electoral la continuidad a las políticas de población, alternativa para combatir la pobreza.

Hoekman reiteró que América Latina continúa como la región más desigual del mundo, con 40 por ciento de la población en condiciones de pobreza; de ese sector, 50 por ciento se ubica en pobreza extrema.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.