Se registraron más de 287 mil aspirantes, 7 mil 231 más que el año pasado
Descarta la Comipems déficit de lugares en la educación media superior
Se estima que sólo 250 mil, la cantidad del cupo establecido, cumplan los requisitos
Ampliar la imagen
J�es contestan el examen � para ingresar a bachillerato, en imagen de archivo FOTO Mar�Luisa Severiano
Foto: Mar�Luisa Severiano
El número de aspirantes registrados en el examen único de ingreso a la educación media superior pública, aplicado el pasado fin de semana, ascendió a 287 mil 886 estudiantes -7 mil 231 más que el año anterior- para un cupo de 250 mil lugares, informó el vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, al rechazar que falten más de 30 mil plazas, pues se estima que justamente 250 mil estudiantes cumplan los requisitos de ingreso.
Pese a que este año se registraron 7 mil jóvenes más (lo que significa un incremento de 1.6 por ciento respecto de 2004), el número de lugares sólo aumentó en 5 mil en relación con el año pasado, en el que se ofertaron 245 mil sitios. Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ratificó su primer lugar en la preferencia de los jóvenes, ya que 46.7 por ciento (134 mil 415) la solicitaron como primera opción.
Al manifestar que no deben crear espacios que "no se necesitan", Olmedo señaló que este año 59 mil 724 de los alumnos solicitantes egresaron de la secundaria el año anterior o en los pasados, por lo que consideró que "estamos recuperando" a los alumnos que se habían atrasado en ese nivel de estudios.
En el Conalep Coyoacán, una de las 158 sedes donde desde las 9 de la mañana miles de adolescentes resolvían el examen de 128 aciertos, Olmedo señaló que, después de la UNAM, los bachilleratos del gobierno del estado de México fueron los más solicitados, por 46 mil 425 alumnos, (16.1 por ciento). Inclusive estas preparatorias se situaron por encima del Instituto Politécnico Nacional (IPN), casa de estudios que quedó en tercer lugar, con 39 mil 23 solicitantes en su primera opción (13.6 por ciento).
En ese orden, continuó la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), con 24 mil 675 solicitudes (8.6 por ciento); el Colegio de Bachilleres, con 21 mil 613 (7.5 por ciento); el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), con 17 mil 530 (6 por ciento); la preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México, con 2 mil 74 (0.7 por ciento); la Dirección General de Bachillerato, con mil 832 (0.6 por ciento), y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), con 299 (0.1 por ciento).
Apuntó que de los 287 mil 886 aspirantes se calcula que cerca de 2 por ciento no presente el examen, alrededor de 9 por ciento no obtenga el certificado de secundaria y entre 1 y 1.5 por ciento tenga menos de 31 aciertos. De manera que se estima que 250 mil de los solicitantes cumplan con todos los requisitos para ingresar al nivel medio superior.
A quienes no logran los 31 aciertos mínimos se les ofrece la inscripción al sistema abierto del Colegio de Bachilleres, mismo que, dijo, permite al alumno desarrollarse a su propio ritmo. En 2004, 2 mil alumnos (cerca de 60 por ciento del total) que no obtuvieron dichos aciertos ingresaron a esa modalidad del Colegio de Bachilleres.
En cuanto a los que no terminaron la secundaria, la única opción es presentarse el próximo año, ya que "no se trata de un problema de preparación, sino estrictamente jurídico", puesto que el estudiante debe presentar su certificado, añadió.
Precisó que el año pasado 34 mil jóvenes no pudieron ingresar al bachillerato porque no cumplieron con alguno de los requisitos anteriores.
Por otro lado, indicó que aumentaron las solicitudes de primera opción para la UNAM a partir de 2001, después de la huelga estudiantil, periodo en que la demanda descendió hasta 29.7 por ciento. Otra de las tendencias es que hay mayor combinación de opciones y este año sólo hubo 460 casos que presentaron "una opción".
Para tener derecho a examen cada joven pagó una cuota de 220 pesos. Sobre el destino de estos recursos, Olmedo dijo que se aplica en la elaboración de materiales (como guías de estudios), en los gastos de operación, en el diseño de los programas de registro, entre otros rubros.
Daniel Aguilar, de 17 años, fue uno de los miles de jóvenes que ayer presentaron el examen. Es huérfano de padre y su mamá trabaja en Estados Unidos. Hasta hace poco era empacador. Dice que de no pasar la prueba no tendría más opción que meterse a una escuela militar, ya que le llama la atención quedarse "encerrado la semana completa".
Para otros, las alternativas tampoco son muchas, cuenta la señora Norma López, madre de dos muchachos que aspiran al bachillerato. Señala que su esposo es chofer en una mueblería y ella se dedica al hogar. "No hay recursos y si no se quedan mis hijos, nuestra opción son las prepas de López Obrador."
La señora Córdoba piensa igual que Norma López: "Si mi hija no alcanza los puntos, nos vamos a las prepas de López Obrador porque obviamente no hay para mandarla a privadas".
Los resultados del examen serán dados a conocer el 29 de julio, en la gaceta de la Comipems y en la página web de dicha comisión.