Burdo y ofensivo, el afán liberador de jueces: Hernández Gamundi
Para Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, el hecho de que la Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) esté perdiendo la mayoría de los casos relacionados con las solicitudes de castigar a presuntos ex represores del pasado, entre ellos el ex presidente Luis Echeverría Alvarez; el ex secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia y recientemente el ex procurador de Hidalgo, Alejandro Straffon Arteaga, liberado el pasado sábado, "se debe al afán exonerador de los jueces del Poder Judicial Federal, que raya en lo burdo y ofensivo, y que es simplemente un anhelo de exonerar a como de lugar, incluso torciendo la ley, la historia, los principios internacionales, desviando completamente lo que es la función de la institución que representan".
En entrevista con La Jornada, Gamundi indicó que el auto de libertad a favor de Straffon, dictado por el juez 12 de distrito del Reclusorio Oriente, Juan José Olvera López, "demuestra que el Poder Judicial Federal (PJF) no está actuando a la altura de la exigencia histórica, porque el argumento que dio (el juzgador) es bastante ridículo. El juez no otorga la formal prisión con la declaración del inculpado donde dice a la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde dice que entregó a los detenidos por órdenes del entonces gobernador de Hidalgo (Manuel Sánchez Vite), lo cual no elimina su responsabilidad".
El ex líder estudiantil durante el movimiento de 1968 refirió que el caso del ex procurador de Hidalgo "equivale al concepto aquel de las leyes de obediencia debida de Argentina que ahora acaba justamente de echar para atrás la Corte Suprema (de aquel país), y eso quiere decir que el hecho de que un funcionario, acusado de desaparecer a determinadas personas, siguiera órdenes de un superior no lo exonera, de cualquier manera incurre en la misma responsabilidad. En el caso de Straffon, él y el ex gobernador son responsables del secuestro de los campesinos".
Gamundi consideró que existe una "actitud sistemática" del PJF de proteger "a todos esos personajes represores del pasado, así lo demuestra una tras otra posición de los jueces".
-¿El problema de que se le estén cayendo los casos a la Femospp es exclusivo del Poder Judicial? -se le preguntó.
-Sí, es evidente. Por eso nosotros (el Comité 68) insistimos en que en este país no podremos avanzar sin una reforma a fondo del PJF. Los jueces no tienen derecho de proceder en la forma que lo están haciendo. Cuando se les antoja ignoran los tratados internacionales, y supuestamente se van a lo que el derecho dice a la letra, pero cuando lo que el derecho dice a la letra está en contra de los intereses que están protegiendo los jueces, entonces aplican otros criterios interpretativos.