Usted está aquí: viernes 24 de junio de 2005 Mundo Luchan productores agrícolas de EU por eliminar candados al comercio con Cuba

Este año las ventas a la isla se redujeron 26%

Luchan productores agrícolas de EU por eliminar candados al comercio con Cuba

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 23 de junio. Decenas de empresas y asociaciones de productores agrícolas de Estados Unidos se lanzaron a la vía de la presión política para buscar que el Congreso de su país elimine los más recientes candados al comercio con Cuba y restablezca los términos que rigieron el intercambio en los últimos tres años.

"Si los que redactaron esas regulaciones creyeron que iban a alejar a la comunidad empresarial del negocio con Cuba, están equivocados", dijo aquí hoy a la prensa Kirby Jones, presidente de la recién creada Asociación de Comercio Cuba-Estados Unidos.

Compañías alimentarias que han exportado a la isla desde diciembre de 2001, al amparo de una excepción legal al bloqueo económico, formaron esa agrupación hace dos meses, como primera respuesta a las restricciones impuestas en febrero por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro.

Jones y otros miembros de la asociación, como Michael Olivier, secretario de Desarrollo Económico de Louisiana y Dwight Roberts, presidente de la Asociación de Productores de Arroz, iniciaron el miércoles una visita de tres días a la isla, a fin de actualizarse con la visión cubana del conflicto.

La OFAC exige ahora a las empresas estadunidenses que recaben el pago del comprador cubano antes de despachar la mercancía, en lugar de la liquidación contra documentos, como se realizó entre diciembre de 2001 y enero de 2005.

Aunque la OFAC acepta que la transacción se realice con carta de crédito, en la práctica se trata de candados que encarecen un comercio que se hizo creciente en sus tres primeros años.

"Ese reglamento ha tenido un efecto contrario al que buscaba, porque ha servido para movilizarnos", dijo Jones, un promotor comercial, residente en Washington, que unió en el nuevo grupo a los gremios nacionales del trigo, el pollo, la leche, el cerdo, la manzana y el arroz; la asociación de departamentos estatales de agricultura; empresas navieras y ganaderas y a las autoridades portuarias de Mobile, Alabama y Corpus Christi, Texas, entre otros.

Un análisis de la asociación mostró que en los cuatro primeros meses de este año, la venta de productos agrícolas estadunidenses a Cuba se redujo en un 26 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, con bajas notables en la pasta y el aceite de soya.

"Las ventas continuarán bajando dramáticamente en 2005, a menos que el Congreso pueda encontrar una forma de revertir rápidamente este cambio en los requisitos de pago y facilitar los viajes a Cuba", dijo una carta de la asociación dirigida a cuatro miembros de la Cámara de Representantes, partidarios del comercio con la isla, Bill Delahunt, Jo Ann Emerson, Jeff Flake y Jerry Moran.

La carta fue enviada el lunes 20. El martes 21 el Comité de Apropiaciones de la Cámara aprobó sin debate, a propuesta de Emerson, una iniciativa que elimina la decisión de la OFAC.

La propuesta debe ser aún sometida a los plenos de la Cámara y del Senado.

"En las próximas semanas habrá nuevas votaciones", dijo Jones. "Haremos una nueva carta, llevaremos al Congreso la opinión de los integrantes de la asociación y aún de los que no lo son, pero están interesados en el comercio con Cuba".

Pedro Alvarez, presidente de la importadora cubana Alimport, dijo que los candados de OFAC perjudican sobre todo a las pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos.

Confirmó, además, que en lo que va del año Alimport ha comprado en otros mercados unos 300 millones de dólares en alimentos, que hubiera podido adquirir en Estados Unidos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.