Usted está aquí: jueves 9 de junio de 2005 Política 2004 y lo que va de 2005, negros para el periodismo: Soberanes

El Estado, obligado a investigar agravios, señala

2004 y lo que va de 2005, negros para el periodismo: Soberanes

VICTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, destacó ayer que 2004 y lo que va de 2005 "son los años negros para el periodismo en México", por los ataques que han ocurrido contra comunicadores en diferentes partes de la República, que van desde amenazas, intimidación, ejercicio indebido de la función pública y violación a la libertad de expresión, hasta la privación de la vida y desaparición.

Resulta alarmante, subrayó, que se incremente el número de casos relacionados con atentados a la vida y otros derechos humanos de los periodistas, como son las amenazas frecuentes que reciben vía telefónica, por Internet, mediante anónimos o por conducto de personas que los acosan con su constante presencia o que merodean la cercanía del trabajo o la morada del periodista.

La CNDH, aseguró Soberanes, reitera que en la medida en que no se investiguen estos delitos y amenazas, se está permitiendo una patente de impunidad y se incurre en responsabilidades, al omitirse el esclarecimiento de un hecho.

En conferencia de prensa, el ombudsman subrayó que "aun cuando las amenazas o las agresiones no provengan de servidores públicos, el Estado mexicano no queda eximido de la obligación de hacer que se investigue de manera exhaustiva el origen de los agravios, a fin de que la autoridad judicial imponga a los responsables las sanciones que las leyes prevén".

La CNDH comparte el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de que la falta de una investigación exhaustiva, que conduzca a la sanción penal de todos los responsables del asesinato de un periodista, constituye una violación al derecho a la libertad de expresión, aseguró Soberanes, y dijo que ello es por el efecto atemorizador que tiene la impunidad sobre la ciudadanía.

Advirtió que además de los casos de amenazas o intimidaciones contra periodistas, en los que pueden estar relacionados servidores públicos, hay otros donde los hechos pueden tener su origen en grupos del crimen organizado, sindicatos o grupos religiosos. Aunque las agresiones contra los comunicadores ocurren en todo el país, en los estados del norte, como Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, las agresiones están vinculadas con el crimen organizado y el narcotráfico, agregó.

Los recientes ataques contra periodistas en varias partes de la República no sólo han dado lugar a una escalada de violencia y de agravios de consecuencias indignantes, y -en caso de no hacer nada para superarla- puede originar una oleada de miedo y temor que proyectará su sombra de silencio sobre la libertad de expresión hasta afectarla, aseguró el ombudsman.

Dijo que la CNDH lamenta que a más de dos meses de la desaparición del reportero Alfredo Jiménez Mota, de El Imparcial de Sonora, no se tengan indicios que permitan localizarlo, y manifestó su preocupación por el hecho de que la Procuraduría General de la República (PGR) cambió al fiscal del caso, ante lo cual la comisión le solicitó información por escrito sobre las razones que llevaron a tomar esa decisión.

A su vez, el coordinador de Comunicación Social de la CNDH, Guillermo Ibarra, dijo que ejercer el periodismo en el país "resulta más peligroso que hacerlo en Irak, pues allá, a pesar de que hubo una guerra, se tuvieron dos periodistas asesinados y un desaparecido, y en México, en año y medio, hay siete periodistas asesinados y un desaparecido, además de decenas de amenazados o intimidados".

Ibarra cuestionó a la PGR, porque esa dependencia informó que cambió al fiscal que investigaba la desaparición del reportero Alfredo Jiménez porque "quienes investigaban el caso eran perseguidos por integrantes del crimen organizado, que no tienen ellos (la PGR) los equipos para detener a sus perseguidores". Además, "si al anterior fiscal lo mantenían alejado de los medios como protección, por qué ahora que nombran uno nuevo lo presentan públicamente; ahí hay dudas y contradicciones".

Por su parte, Luis Raúl González Pérez, director del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, señaló que de 2000 a lo que va de este año 16 periodistas han sido asesinados, y el número de quejas por agravios contra informadores en este gobierno supera al que hubo con los presidentes Carlos Salinas de Gortari (88) y Ernesto Zedillo (157); con Fox van 169, indicó.

Asimismo, agregó que la PGR es señalada en primer lugar "como presunta responsable de violaciones contra periodistas en 45 expedientes".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.