Usted está aquí: sábado 4 de junio de 2005 Economía La estabilidad de México depende de remesas, revela Congreso de EU

Según la Oficina de Presupuesto, los inmigrantes presionan el gasto, pero pagan impuestos

La estabilidad de México depende de remesas, revela Congreso de EU

Los envíos de dinero de trabajadores migrantes representan 0.2% del PIB estadunidense

Este año aumentará 20 por ciento la recepción de esos recursos y llegará a 20 mil mdd

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Al menos 18 de cada 100 familias en México dependen sobre todo de las remesas para sobrevivir, reveló un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO, por sus siglas en inglés). El nuevo reporte destaca la importancia de estos recursos en la estabilidad económica, social y financiera de un país como México, pero al mismo tiempo llama la atención sobre "los efectos negativos" que este flujo de dinero puede causar a las economías nacionales.

"Las remesas tienen tanto efectos positivos como negativos para los países receptores", indicó el estudio, que fue concluido en mayo pasado y divulgado esta semana. Estos recursos " proveen a la economía de un país con divisas, ayuda a financiar importaciones, contribuyen al equilibrio de la balanza de pagos (donde se registran las entradas e ingresos de recursos por operaciones comerciales y financieras con el exterior) e incrementan el ahorro nacional", añade.

Sin embargo, acota: "la migración de trabajadores reduce la fuerza de trabajo del país de origen y las remesas pueden reducir el incentivo de las familias que se quedan en el país a trabajar".

Que las remesas tienen una importancia estrategica para un país como México, queda poca duda. Este año llegarán a 20 mil millones de dólares, según el Banco de México. Se trata de una cifra mayor en 20 por ciento a los 16 mil 600 millones que entraron en 2004 y, por quinto año consecutivo habrán sostenido la tasa de incremento anual arriba de 20 por ciento.

La CBO es un grupo especializado que produce análisis, estimación de costos y proyecciones presupuestarias y económicas que sirven de base a los integrantes del Congreso de Estados Unidos.

El reporte señala que para los países de América Latina las remesas son cinco veces más importantes que la ayuda recibida del exterior. Para cinco de estas naciones: Argentina, México, Jamaica, Costa Rica y República Dominicana, representan 10 veces más que los fondos recibidos para el desarrollo, indicó. Los extranjeros que residen en Estados Unidos representan 12 por ciento de la población de ese país, la proporción más alta desde el censo de 1930, según este reporte. La mitad de los inmigrantes que vive actualmente en esa nación llegó en la última década y media.

Según la visión del órgano especializado del Congreso de Estados Unidos, los inmigrantes incrementan la presión sobre el gasto de los gobiernos locales, estatales y el federal, pero, señala, "los inmigrantes también contribuyen con la economía y el pago de impuestos".

Los recursos enviados por los migrantes a sus familias desde Estados Unidos crecieron seis veces, en poco más de dos décadas, al pasar de 4 mil 100 millones de dólares en 1981 a 25 mil 500 millones de dólares en 2003, último dato recabado en el reporte.

Comparada con el tamaño de la economía estadunidense, las remesas equivalen a 0.2 por ciento del producto interno bruto, pero representan una cantidad mayor a los recursos que ese país destina como asistencia oficial al desarrollo.

Medido en dólares constantes -es decir, con el mismo poder de compra- las remesas de los migrantes residentes en Estados Unidos crecieron a una tasa promedio anual de 5.6 por ciento desde 1981 a la fecha, mucho más rápido que la tasa de incremento de la población de origen extranjero residente en esa nación, que fue de 3.8 por ciento.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.