Usted está aquí: domingo 29 de mayo de 2005 Mundo Continúan paros en Panamá contra las reformas a la seguridad social

Exigen trabajadores a legisladores no aprobarlas

Continúan paros en Panamá contra las reformas a la seguridad social

DPA Y AFP

Ampliar la imagen Trabajadores protestan en Ciudad de Panam�ontra las iniciativas del presidente Mart�Torrijos FOTO Ap

Panamá, 28 de mayo. Sindicatos y gremios de Panamá continuaron hoy por segundo día consecutivo una huelga en contra de un paquete de reformas al sistema de seguridad social, mientras la Asamblea Nacional suspendió el segundo debate del proyecto, que busca aumentar las cotizaciones y la edad de jubilación de 57 a 62 años para las mujeres y de 62 a 65 para los hombres.

Dirigentes del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) se reunieron con el presidente Martín Torrijos, para exponer su posición. El Conato declinó sumarse a la huelga por tiempo indefinido convocada por el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (Frenadesso), que ha mantenido posturas más radicales para repudiar las reformas.

El presidente de la Asamblea Nacional, Jerry Wilson, decretó el receso del debate del proyecto de reformas, pero indicó que será reiniciado el domingo con una amplia discusión en la que considerarán unas 55 nuevas propuestas de modificación de la estatal Caja del Seguro Social (CSS), que fueron sugeridas por los empresarios, los principales gremios médicos y el Conato, la principal central sindical del país.

El Frenadesso inició su huelga para exigir que la Asamblea Nacional suspenda la discusión del paquete de 189 artículos que busca evitar la quiebra de CSS, aunque con medidas impopulares. De su lado, el Conato busca convencer a los diputados de hacer modificaciones a la propuesta.

Por lo pronto, los coordinadores de Frenadesso, que aglutina a 50 organizaciones, se congregaron en un mitin en el capitalino parque Porras, donde ratificó la continuación de la huelga y las protestas callejeras.

La huelga recibió hoy el respaldo de los obreros de la construcción, médicos, enfermeras, de algunas industrias en la capital y de los maestros, que se concentraron en centros regionales en todo el país.

También se sumaron al paro los recolectores de desechos urbanos, que exigen ser considerados "trabajadores de alto riesgo" con derecho a jubilaciones especiales debido a que se exponen a frecuentes peligros.

Aunque el transporte no acató el llamado a huelga, las actividades comerciales se han visto afectadas desde el pasado lunes por disturbios, actos vandálicos y cierres esporádicos de calles en ocho de las nueve provincias del país.

El presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, Enrique de Obarrio, dijo que el gobierno de Torrijos aceptó delimitar las funciones de la junta directiva de la CSS, con la creación de un gobierno corporativo en la entidad, "para evitar desmanes administrativos".

La Cámara de Comercio advirtió que un solo día de disturbios en la capital dejó perdidas por 2.5 millones de dólares, a causa de los destrozos causados por estudiantes que se enfrentaron con la policía.

El Ejecutivo lamentó las protestas, que provocaron asaltos a particulares y destrozos en comercios y vehículos. Panamá vivió una semana intensa con decenas de heridos, 764 detenidos y una huelga que desde el viernes paralizó parcialmente el país.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.