Usted está aquí: lunes 23 de mayo de 2005 Sociedad y Justicia Persiste desigualdad de género respecto a empleos y cargos públicos en México

Las mujeres aún ocupan trabajos de baja calidad: estudio

Persiste desigualdad de género respecto a empleos y cargos públicos en México

CAROLINA GOMEZ MENA

Pese a que en México ha habido avances, "aún queda camino por recorrer para asegurar una sociedad equitativa en términos de género", pues en rubros como el laboral, la población femenina "ocupada sigue ubicándose en trabajos de baja calidad", establece el Informe de Avance 2005 de los Objetivos del Milenio, el cual resalta que el ingreso promedio de las mujeres, independientemente de los años de estudio, representa "83.5 por ciento" del de los hombres.

Asimismo destaca que en 2004, al comparar a mujeres con hombres en las mismas ocupaciones, "únicamente 30.6 por ciento de ellas recibía más de cinco salarios mínimos, frente a 41.5 por ciento de los varones".

El estudio, elaborado por el gabinete de desarrollo humano y social del gobierno federal y por el sistema de Naciones Unidas en México, también revela que las mujeres muestran tasas mayores de ocupación en el sector informal de la economía que los hombres, y agrega que en el ámbito del trabajo doméstico, en cuanto a las horas invertidas en esa tarea, la balanza se inclina notablemente hacia el sector femenino, pues la diferencia es de casi 30 horas a la semana.

El documento indica que mientras ellos dedican 7.4 horas semanales al trabajo doméstico, ellas invierten en esas labores 37.1 horas en el mismo lapso, pero a ello hay que agregar que las mujeres además trabajan en actividades extradomésticas.

Lo anterior genera que al incorporarse al trabajo extradoméstico carguen una "desventaja estructural que las constriñe a buscar oportunidades de ocupación y profesiones compatibles con su rol de madre, esposa y ama de casa".

En cuanto a eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria, se subraya que México "ya cumplió" con esta meta fijada para 2015, pues la cobertura de atención educativa "ha aumentado en términos generales, favoreciendo cada vez más al sector femenil", y cita que a principios de este siglo 60.7 por ciento de mujeres concluyó con sus estudios contra 60.9 por ciento del sector varonil. No obstante esa tasa, el "desequilibrio se da en perjuicio de las mujeres en el medio rural".

En los aspectos en los que no hay gran avance es en la participación de la mujer en cargos de elección popular. La proporción en las cámaras legislativas, aunque ha crecido, aún es baja. En la Cámara de Diputados, entre los años 1994 y 1997, la participación era de 14.5 por ciento; en 2003-2006, de 22.6 por ciento, y en la de Senadores, en los mismos periodos fue de 10.2 por ciento y 18.8 por ciento, respectivamente.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.