Usted está aquí: domingo 22 de mayo de 2005 Cultura Aquello de ser o no ser es un falso dilema: Hamlet

El amor, lo primero que naufraga en los círculos del poder

Aquello de ser o no ser es un falso dilema: Hamlet

Descubrir un crimen de Estado y castigar al asesino de su padre, producto del azar, dice el príncipe de Dinamarca

ARTURO JIMENEZ

Ha descubierto un crimen de Estado, ha encontrado y castigado al asesino de su padre, ha puesto en su lugar muchos conflictos con su madre, ha podido lidiar con los demonios de la venganza ansiosa para llevar a cabo un plan más elaborado que lo conduzca a la verdad, pero Hamlet, el príncipe de Dinamarca, no se arroga mayor mérito y asegura, en entrevista, que más bien se trata de la casualidad y de las leyes del azar.

Muerto, después de haber arribado a un momentum que fundió la justicia, el dolor y la rabia, y después de haber pasado por la más difícil y compleja etapa de su vida, inventada por el dramaturgo inglés William Shakespeare, Hamlet accede a platicar con La Jornada en el camerino del teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. En la traducción ayuda un tanto el excelente actor mexicano Daniel Giménez Cacho.

-Hamlet, ¿cómo te sientes después de esta etapa de tu vida, una etapa de dolor y deseo de venganza ante el asesinato de tu padre?

-Estoy feliz porque ya estoy muerto. Hallé al culpable, pero como que eso ya no importa. Son como esas cosas en la vida de que estás buscando algo y, cuando por fin lo encuentras, ya no importa.

-Aclaraste además un crimen de Estado. Eso se parece mucho a algo que no pasará, dentro de cuatro siglos, en un país lejano llamado México.

-Tal parece que eso sucede en todos lados. Hay cosas muy tristes. Lo primero que naufraga y desaparece en esos círculos de poder es el amor. Huye completamente y entonces todo se vuelve muy horrible y crudo. Y pues ese es mi problema: un alma que quiere ser diferente y que no acepta todas esas reglas de la avaricia, la lucha por el poder y la mezquindad. Me siento bien al morir porque como que de por sí no pertenezco ya a este mundo. Me ha rebasado, y en realidad pienso que he perdido.

-Eso encaja con el formato de la tragedia clásica: el héroe tiene que morir.

-Sí, aunque aquí mi muerte es una casualidad, un accidente, no un destino trágico.

Miedo, odio, honor

-¿No encontraste algún motivo para sobrevivir, para no morir?

-Después de tantas cosas que me pasaron y que pensé, estuve decidido a matar al asesino de mi padre, mi tío, el rey Claudio. Y justo cuando estaba decidido a hacerlo, pasaba algo que me lo impedía. Al final lo hago, pero también estoy muerto. Es como si yo hubiera diseñado mi propia manera de morir: matarlo a él y morir yo. Como cuando uno piensa tanto en algo, que lo llama y sucede. Siento como si yo hubiera construido todo este final. Es algo parecido a cuando sueñas algo y tú mismo llamas la tragedia. El destino trágico no te busca, tú lo buscas.

-Muchas veces estuviste a punto de sucumbir a ese deseo de venganza inmediata, vulgar, directa, pero lo contenías para seguir tu plan, en el que incluiste la representación de la traición y el asesinato de tu padre en una obra de teatro. ¿Cómo fue esa lucha interna?

-Es un poco como las vueltas que da el pensamiento. Por ratos hay miedo, por ratos odio, por ratos el código de honor de que no se puede matar a alguien así, de que uno no se va a rebajar a hacer lo mismo que el otro hizo. Yo no puedo matar como mataron a mi padre. Hay como una nobleza, creer que todavía hay valores como la lealtad, la solidaridad, el honor, la justicia, en un mundo que está totalmente corrompido.

-Incluso la amistad es muy importante para ti, pues la pones en juego hasta en tu relación con los súbditos.

-Sí, porque estoy rodeado de mucha mentira. Todo empieza con la mentira de cómo asesinan a mi padre, y a partir de ahí todo es mentira para envolverme: el rey miente, me espían, y mienten y mienten. Por eso la amistad es importantísima. Y por suerte tengo un amigo en el que sí puedo confiar. De hecho, si no queda vivo mi amigo Horacio, no se podrá saber nada de lo que en realidad pasó. Sólo se verá que ahí hubo una carnicería, pero no se conocerá la cantidad de traiciones que me hicieron.

-Hay ahí una búsqueda de la verdad.

-Quizá eso es lo más importante, y no la venganza. Por eso tarda tanto en consumarse.

Ser, y no ser

-¿De dónde tomabas la fuerza para vencer esa cobardía que dices que por momentos te asaltaba?

-De esa búsqueda de la verdad. Aunque tampoco creo que yo decida muchas cosas. Pienso mucho y parece que soy muy inteligente, pero en realidad la vida tiene un ritmo y uno está tratando de ir a otro lado: pasa una cosa que uno hace y pasa otra que hace la vida, y al final todo es totalmente azaroso y no depende de la voluntad de uno. Esa es la gran lección para mí

-Finalmente, Hamlet, ¿pudiste sortear el dilema de ser o no ser? ¿Fuiste o no fuiste?

-No sorteé ese dilema. Pero siento que hacia el final eso ya era irrelevante, pues se trata de un falso dilema: a veces se es, a veces no se es, y eso da igual. Eso es más bien parte de un momento de la depresión en que tienes que decidir absolutos: sí o no.

-¿Qué pensarías si un mago te dijera que dentro de 400 años ese dilema se hará mundialmente "clásico"?

-No me extrañaría, porque como es un dilema sin solución, siempre estaremos todos dándole vueltas a eso. Es un misterio sin solución.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.