Usted está aquí: miércoles 18 de mayo de 2005 Estados Semiesclavos, en rancho de un funcionario panista

Niños y ancianos, forzados a laborar en Aguascalientes

Semiesclavos, en rancho de un funcionario panista

El director de Desarrollo dice que apenas rentó la propiedad

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL

Ampliar la imagen Galeras donde duermen los jornaleros del rancho propiedad de un funcionario de Aguascalientes FOTO Claudio Ba�os

Aguascalientes, Ags., 17 de mayo. En condiciones de semiesclavitud, aproximadamente 40 campesinos, varios de ellos niños y ancianos traídos "mediante engaños" del estado de Hidalgo, viven y trabajan en el rancho Monte Prieto, propiedad de Francisco Javier Buenrostro Gándara, director de Desarrollo Económico del gobierno estatal panista.

Denunciaron lo anterior tres peones que lograron huir del rancho durante la madrugada de este martes. La propiedad, de aproximadamente 30 hectáreas, se ubica al suroriente de esta capital, a 30 kilómetros de la comunidad Tanque de los Jiménez, donde la policía detuvo a Roberto Meza y José Reyes Torres, encargados de la administración del rancho, por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad, robo y lo que resulte.

Los indígenas Sergio Campos Zapata, Emilio Rosales y Alejo Torres Rosales, menor de edad, escaparon de la propiedad y lograron llegar la oficina de gestión social del Congreso local, donde Campos Zapata explicó a los medios de comunicación que Angel Meza, hermano del capataz Roberto Meza, fue quien los enganchó en la comunidad de Chilijapa de Guerrero, Hidalgo, para venir a pizcar jitomate, tomate y chile.

"Decían que iban a pagarnos 85 pesos diarios, 15 la hora extra y 100 el domingo, y que nos iban a dar tres comidas diarias." Pero "sólo nos pagaban 75 pesos al día, nada por horas extras y únicamente nos daban dos comidas", además de que no tenían seguro social. "Cuando nos enfermamos nos llevaban con un médico y luego nos traían de regreso, y luego luego, al otro día de estar acostados, nos ponían a trabajar", se quejó Emilio Rosales.

Además de Alejo Torres Rosales, al menos otros siete niños, de entre 13 y 16 años, y cuatro adultos de más de 60 laboran en la pizca de las 7 de la mañana a las 4 de la tarde, de lunes a domingo. Hay también dos mujeres que hacen la comida para los jornaleros.

"Cuando queríamos salir llegaba pronto una camioneta y un tipo nos decía: 'adónde carajos van'; no nos dejaban salir y también nos golpeaban", dijo.

Ante la denuncia, personal del Congreso, tres agentes de la Policía Ministerial del Estado y algunos representantes de los medios de comunicación acudieron al lugar acompañados por los indígenas, quienes señalaron como presuntos responsables del maltrato a Roberto Meza y José Reyes Torres, quienes fueron detenidos por los delitos de privación ilegal de la libertad, robo y lo que resulte.

Meza alegó que los afectados "no querían trabajar y les quitamos su credencial de elector y sus pertenencias -ropa y objetos personales-, porque antes de traerlos les pagamos a sus familias 400 pesos y les dijimos que si querían irse tenían que devolver ese dinero", a lo que Rosales Sánchez replicó: "nunca vimos ese dinero". Las galeras de los jornaleros están hechas de madera y cartón, y los cuartos están cubiertos de pesados hules; de baño sólo tienen un cuarto y se proveen de agua en botes.

Por su parte, Buenrostro Gándara emitió un comunicado en el que señala que apenas en febrero pasado rentó la propiedad mediante un "contrato pactado en forma personal" y con duración de un año, donde quedó establecido que sería exclusivamente para fines agrícolas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.