Usted está aquí: domingo 15 de mayo de 2005 Cultura Explora Pablo Mandoki el ''teatro-jazz''

El también escultor presenta en la UNAM Modelo para armar o historia de un crimen

Explora Pablo Mandoki el ''teatro-jazz''

ARTURO JIMENEZ

Ampliar la imagen El director y dramaturgo apuesta a que el espectador arme un rompecabezas a partir de la historia FOTO Roberto Garc�Ortiz

Si a 62/Modelo para armar, de Julio Cortázar, se le considera una ''novela proyecto'' o experimental, el más reciente trabajo teatral de Pablo Mandoki vendría siendo también una apuesta por el caos, el juego y la capacidad del espectador por armar un rompecabezas que quizá tenga que ver más con el absurdo que con la lógica.

Como director y dramaturgo Mandoki estrenó el viernes Modelo para armar o historia de un crimen, ''divertimento en un acto'' que además arriesga, de manera afortunada, con la música en vivo en escena y desarrolla el género mixto del jazz-teatro, otra referencia cortazariana.

Dice Mandoki en entrevista que se habla ya de tantas combinaciones, como la de "teatro-danza", que no le pareció inadecuado explorar en otro universo mixto como el del "teatro-jazz".

La pasión de Mandoki (1957) por explorar las formas quizá le venga desde su anterior etapa de escultor, pues sucede que en Modelo para armar o historia de un crimen, aunque la trama y el contenido son importantes, la estructura (y desestructuración) es fundamental para atrapar al espectador.

Se trata de una puesta de tiempo circular en la que los varios momentos climáticos de posibles crímenes en un bar arrabalero se yuxtaponen al principio de la obra. Luego se irán desglosando para que el espectador se aplique en la reconstrucción de lo que sucedió o pudo haber sucedido.

Con personajes bien definidos que no reaccionan sicológicamente de manera convencional, lo que los hace más imprevisibles, la historia además aborda el asunto esencial de las motivaciones y el sentido de la existencia humana, así como de las fuerzas que influyen en ella.

Aunque, como dice el personaje Méndez (Mario Balandra), la vida, ese misterio insondable, quizá podría ser, simplemente, "una muy buena broma".

-¿Cuál es la influencia de Julio Cortázar en esta obra? -se le pregunta a Mandoki con el fin de deslindar préstamos e influencias.

-Son coincidencias afortunadas. Básicamente partí de una idea obsesiva desde hace mucho tiempo: tomar una imagen-suceso como punto de partida, desarmarlo y volverlo a armar para contar la historia. Ese es el principio. El título me vino casi simultáneamente con esta idea de 'modelo para armar'.

''Y hubo un momento en que me quise desembarazar del título porque la referencia cortazariana es automática. Busqué opciones, le añadí 'o historia de un crimen', y al final decidí que no valía la pena hacer ese esfuerzo vano, que el título era Modelo para armar y que de todas maneras Cortázar es una referencia ineludible."

Incluso, Mandoki releyó la novela 62/Modelo para armar una vez que decidió mantener el título de su obra. ''Ante el temor de una propuesta que me parecía arriesgada, la relectura de Cortázar me infundió valor. Y dije: 'Claro, por qué no, sí se puede'".

En cuanto a la segunda parte del título mixto, comenta: "Fue como para salirme un poco del modelo para armar unívoco, pensando que esto, una vez más, trata de abrir compuertas. Finalmente, es la reconstrucción de un crimen, que en realidad es un pretexto para hacer una reflexión sobre la vida".

La obra cuenta con la actuación de Balandra, Rubén Cristiany, Katia Tirado, Maja Schnellmann, Edgar Alexen, Katia Castañeda, Miguel Ramos, Ricardo Fastilcht y Pedro Altamirano.

En el grupo de jazz participan la cantante Magos Herrera; Sergio Galván, saxofón; Alex Kautz, percusiones; y Jorge Luri Molina, contrabajo. La dirección musical es de Ana Lara.

Destaca la iluminación de Rocío Carrillo, la escenografía de varios niveles y rampas de Mauricio Gómez Morín y César Villa, la coreografía de Rodrigo Angoitia y el vestuario de Adriana Olivera.

El modelo desarmado de Mandoki se presentará los viernes, sábado y domingo, hasta el 10 de julio, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural Universitario.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.