Usted está aquí: jueves 12 de mayo de 2005 Política Condenan obispos de EU leyes y fervor xenofóbicos

Se compromete el clero mexicano a "presionar"

Condenan obispos de EU leyes y fervor xenofóbicos

Denuncian ofensiva antimigrante en radio y televisión

ALMA E. MUÑOZ

Ampliar la imagen El cardenal estadunidense Theodore McCarrick FOTO Ap

Las conferencias episcopales de Estados Unidos y México expresaron su preocupación por el actual discurso público en aquel país en torno a los trabajadores indocumentados, y de hecho la primera condenó que a ese grupo humano se le vea como amenaza y no como beneficio.

El cardenal de Washington, Theodore Edgar McCarrick, declaró que existe "un fervor antimigrante" en los programas de radio y televisión, lo mismo que ciudadanos tratando de tomar en sus manos las normas, aunque más preocupante le parece la creación de leyes restrictivas, lo cual, apuntó, evidencia un ambiente público negativo.

En tanto, el obispo de Laredo, James A. Tamayo, condenó que algunos funcionarios públicos y miembros de la comunidad estadunidense victimicen o culpen a los indocumentados en tanto la nación se beneficia de su trabajo.

En México, el presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Movilidad Humana, Renato Ascencio, definió que los representantes de la Iglesia intentan presionar a las autoridades para que tomen conciencia sobre lo que están haciendo, al fomentar actitudes xenofóbicas. "Que no se nos olvide que los migrantes no son terroristas ni criminales, sino personas de bien en busca de mejores condiciones de vida", indicó.

Calificó de riesgosas las actitudes que se toman en Arizona y California, porque no están haciendo otra cosa que provocar. "Los mexicanos somos muy humildes, gente de bien, pero cuando nos agreden, cuando sentimos lesionados nuestros derechos fundamentales, también sabemos agredir, y para mí se corre un gran riesgo con estas leyes xenofóbicas."

Sobre el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, Ascencio señaló: "Que no olvide este santo señor que él también fue migrante y que le tendieron una mano, como esperan nuestros paisanos que buscan una oportunidad".

Aseguró que los religiosos mexicanos y estadunidenses presionarán a las autoridades civiles para que intervengan en favor de los migrantes, y manifestó que los representantes públicos deben hacer todo lo posible para ayudar a los indocumentados. "Es ignominioso ver los muros que se han levantado y todavía quieren más. El hombre de nuestro tiempo se debe unir, no separar", señaló.

Por otra parte, con su "jornada de esperanza para una reforma migratoria", los obispos de Estados Unidos buscan crear a partir del 10 de mayo una red de instituciones y personas que ayuden a educar, sensibilizar y capacitar a los católicos de ese país sobre las necesidades de justicia de la población inmigrante, invocar leyes justas que promuevan la estancia legal y servicios para estos trabajadores y sus familias, así como crear organizaciones de servicios y asistencia.

El cardenal de Washington precisó, durante la presentación del proyecto, que están conscientes de que una parte del ambiente negativo contra los migrantes se debe a los ataques del 11 de septiembre de 2001. "Pero no caigamos en la tentación de culpar a todos los que entran en nuestra tierra, y contribuyen con su talento en nuestras comunidades, por las acciones de unos cuantos", propuso.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.