Usted está aquí: miércoles 4 de mayo de 2005 Política Hoy evaluarán los diputados si convocan a periodo extraordinario

Posibles modificaciones electorales, rumbo al 2006

Hoy evaluarán los diputados si convocan a periodo extraordinario

ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados evaluarán a partir de hoy si es viable convocar a un periodo extraordinario de sesiones para discutir una reforma electoral, y mientras la diputación panista consideró que "valdría la pena intentar" modificaciones al marco legal que regulará los comicios presidenciales de 2006, PRI y PT señalaron que primero deberá aprobarse el dictamen respectivo en la Comisión de Gobernación.

"Es de extrema urgencia modificar la legislación, porque o hacemos algo para fortalecer las instituciones electorales o el país se encaminará a un conflicto poselectoral. Todos dicen que están en favor de las modificaciones, pero lo que hace falta es que la saquen de la congeladora", sostuvo el presidente de la comisión especial para la reforma del Estado de la Cámara, Alberto Aguilar Iñárritu.

Si bien existe consenso entre los partidos políticos para establecer reglas para las precampañas, regular su costo y la difusión de la propaganda en los medios electrónicos de información, el tema está detenido porque no hay acuerdo entre los coordinadores parlamentarios para avanzar.

En el caso del PAN, el coordinador José González afirmó que su bancada sí quiere que se apruebe una reforma electoral, pero añadió: "hay que reconocer que está complicado, porque ahorita cualquier decisión que se tome puede beneficiar a algunos o perjudicar a otros, porque en todos los partidos hay precandidatos.

"Entonces, cuando se legisla con los tiempos como están ahora, normalmente las decisiones que se toman pueden ser bien vistas por unos y perjudiciales para otros, por lo que resulta muy difícil."

El panista admitió que el plazo para aprobar modificaciones a la legislación electoral es de sólo dos meses. "Si no la sacamos antes de junio ya no será (aplicable) para 2006, tendrá que pensarse para 2009 o para 2012", aseveró.

Aun así, informó que hoy, en la Junta de Coordinación Política, los líderes de las bancadas empezarán un debate para determinar si es posible hacer reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Sin embargo, el coordinador del PT, Alejandro González Yáñez, consideró que en este momento no hay materia para convocar a un periodo extraordinario, y refirió que el asunto "se trabaja con pinzas", pues en otras ocasiones se ha citado sin contar con los dictámenes respectivos. "Así que no se calienten las garnachas, porque no hay materia. La vez pasada hicimos el ridículo, porque se convocó al extraordinario sin dictámenes", declaró.

Otros asuntos que podrían desahogarse en un periodo extraordinario, como la Ley de Presupuesto, se encuentran estancados y tampoco hay condiciones para discutir el voto de los mexicanos en el extranjero mediante el sistema postal mexicano, dijo.

"No veo ánimo para que prospere el voto postal. Por eso ya no se habla de que se discuta en sesiones extraordinarias", destacó.

Por su parte, Alberto Aguilar Iñárritu recordó que la Comisión de Gobernación, que preside el panista Julián Angulo Góngora, tiene un proyecto de reforma electoral decantado, después de una discusión de 18 meses, que debe servir como base para un dictamen.

"El documento lo presentamos hace dos semanas (el 19 de abril), así que nadie puede decir que no hay tiempo para dictaminarlo. No tenemos por qué hacer mucho lío. ¿Es difícil darse cuenta que al país le urge certeza jurídica para las elecciones? ¿O a qué le juegan quienes dicen que con la legislación actual es suficiente?", cuestionó.

El diputado del PRI planteó que además de regular los gastos en las precampañas y acotar la contratación de tiempos en radio y televisión para propaganda de los candidatos, también es necesario pensar en establecer las condiciones para una segunda vuelta electoral.

"¿Y por qué la segunda vuelta? Porque debemos considerar la hipótesis de un resultado electoral muy cerrado en 2006. ¿Qué pasaría si uno de los candidatos no quiere reconocer al que ganó? ¿El resultado se dirimirá en las calles?"

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.