Usted está aquí: miércoles 4 de mayo de 2005 Política Corral Jurado, por transparentar la relación entre medios y gobierno

Analizan especialistas la libertad de expresión en AL

Corral Jurado, por transparentar la relación entre medios y gobierno

ANDREA BECERRIL

Proteger y garantizar la libertad de expresión mediante leyes justas y políticas públicas que transparenten la relación entre medios de comunicación, órganos gubernamentales y el conjunto de la sociedad es uno de los retos fundamentales del estado democrático de derecho, advirtió el senador del PAN Javier Corral Jurado.

Al clausurar el foro regional Gobernabilidad democrática y libertad de expresión en América Latina, que organizaron el Senado de la República, la UNESCO, la Universidad Iberoamericana y la Fundación Konrad Adenauer, el legislador hizo notar que si la ley ha dado grandes pasos para obligar al Estado a proteger el carácter confidencial de las fuentes de información, las empresas periodísticas deben también comprometerse.

En el encuentro, que congregó a especialistas de todo el continente, Corral Jurado llamó a luchar "desde cada una de nuestras trincheras para que la libertad de expresión, conculcada hace apenas unas décadas en cada uno de nuestros países, no se quede en la libertad de expresión de los dueños de los medios de información.

"Debe ser una realidad el derecho de los periodistas a escribir y transmitir la voz del pueblo, con respeto a la integridad de su trabajo profesional", añadió.

En ese encuentro, que ayer concluyó, Frank González, director general de la agencia Prensa Libre; el dominicano Rafael Molina Morillo, vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa; Germán Rey, del diario El Tiempo, de Colombia; Benjamín Fernández, de Radio Libre de Paraguay, y Carlos Chamorro, analista político de Nicaragua, entre otros, coincidieron en el papel fundamental que desempeña la prensa para el ejercicio del buen gobierno y el fortalecimiento de los procesos de democratización en el contiente.

Un punto toral fue el riesgo que implica informar en el mundo globalizado actual, donde desde el poder o la delincuencia organizada se trata de acallar todavía las voces críticas en muchos países de América Latina.

José Luis Buendía, secretario general de la Fundación Prensa y Democracia, hizo notar que en México la frontera norte se ha convertido en unos de los sitios más peligrosos para el desempeño profesional de los periodistas, ya que narcotraficantes atentan impunemente contra la vida de los comunicadores.

De acuerdo con datos del Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, en los cuatro primeros años del gobierno de Vicente Fox en Tamaulipas hubo 27 ataques contra periodistas, sin que el Estado sea capaz de proteger sus vidas.

Al respecto, Corral Jurado recalcó que hay plena conciencia de la necesidad de proteger y asegurar la libertad de expresión mediante leyes justas que aseguren esa libertad, no que la restrinjan.

"Sólo en la libertad para informar y publicar se puede consolidar la democracia, pero es fundamental que tal prerrogativa se constituya entre nosotros como el derecho que abarca a todos, a cada uno de los ciudadanos para dar y recibir información de cualquier tipo."

En ese foro, en el que participaron, asimismo, periodistas de Costa Rica, Uruguay y directivos de medios nacionales como El Universal y Radio Educación, se coincidió en la importancia de que haya medios plurales, mayor protección legal a los periodistas y una formación integral de éstos, en la que se privilegie la ética y la responsabilidad social para informar.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.