Usted está aquí: miércoles 4 de mayo de 2005 Política Narcotráfico, amenaza real contra la libertad de expresión, afirma CNDH

Preocupa al organismo el incremento de homicidios de periodistas

Narcotráfico, amenaza real contra la libertad de expresión, afirma CNDH

Este año se han radicado 25 quejas por agravios cometidos por diversas autoridades

VICTOR BALLINAS

En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó su preocupación por el incremento de homicidios de reporteros este año, y porque el narcotráfico "se está convirtiendo en una amenaza real para la libertad de expresión".

El director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la CNDH, Luis Raúl González, aseveró que si bien es cierto que con el actual gobierno existe "mayor apertura, no se puede hablar de que hay una auténtica libertad de expresión".

De acuerdo con estadísticas de la CNDH, este año se han radicado 25 quejas de agravios contra periodistas en cuatro meses, en contraste con un total de 43 en 2004 y de 29 en 2002.

La CNDH destacó que los principales agravios contra las garantías de los periodistas son: "violación del derecho a la vida -sólo en abril pasado fueron asesinados dos reporteros-, amenazas, ejercicio indebido de la función pública, intimidación, secuestro -desde el 6 de abril pasado el periodista Alfredo Jiménez Mota está desaparecido en Sonora-, censura, trato cruel o degradante, detenciones arbitrarias, robo, incumplimiento de la función pública en la procuración de justicia e integración irregular de averiguación previa, entre otras".

Persiste la impunidad

Luis Raúl González destacó que "es preocupante la situación de los periodistas en el país", porque sólo en lo que va del año se tiene registro de dos homicidios y un secuestro, además de que persisten las amenazas y la intimidación al trabajo de los reporteros "y no hay, por parte del Estado, una investigación profunda, seria, para dar con los responsables de esas amenazas y homicidios para llevarlos ante un juez". Agregó que "en la medida en que continúe la impunidad seguirán los agravios contra los reporteros, y esto es inaceptable".

Del total de quejas radicadas en la CNDH por agravios a periodistas, de 1999 a 2005, 44 se refieren a la Procuraduría General de la República; 33 a procuradurías de los estados y del Distrito Federal; 24 a gobiernos estatales; 17 a ayuntamientos; 13 a la Secretaría de Gobernación, y 10 a la Secretaría de Seguridad Pública (federal). Otras quejas señalan agravios de las secretarías de la Defensa Nacional, Hacienda y Comunicaciones y Transportes, así como de los institutos Mexicano del Seguro Social y Nacional de Migración, Petróleos Mexicanos y la Cámara de Diputados (federal).

La CNDH destacó los casos ocurridos este año: el 5 de abril "fue lesionada por arma de fuego" la conductora del programa Punto Rojo, Guadalupe García Escamilla, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, quien falleció 11 días después a consecuencia de los disparos recibidos; el mismo día se hizo pública la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, reportero especializado en temas de seguridad pública y narcotráfico del diario El Imparcial, de Sonora, y el día 8 de abril el propietario del diario La Opinión, de Poza Rica, Veracruz, Raúl Gibb Guerrero, fue asesinado de cuatro balazos.

Por otro lado, en el estudio Recuento de daños a las libertades de expresión e información de 2003 y preliminar de 2004, del Centro Nacional de Comunicación Social de la Red de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación -integrada por el Centro Nacional de Comunicación Social, la Fundación Manuel Buendía y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal- se destaca que en 2003 se mantuvo un alto nivel de incidentes inhibitorios contra periodistas y medios de comunicación.

Ese año, resalta el estudio, fue creciente la insistencia de ciertos actores públicos e instituciones para citar a reporteros con el propósito de que comparecieran ante las autoridades, con 18 por ciento de las quejas.

En el recuento preliminar de 2004 destaca que continuaron amenazas, intimidación, detenciones, bloqueo informativo, allanamiento, atentados, agresiones físicas, decomiso de material y un asesinato, contra diversos medios de comunicación nacionales o estatales.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en un pronunciamiento emitido ayer, destacó que la prensa crítica en el país se ha afianzado, pero todavía hay graves hechos de violencia contra periodistas, que no han cesado y van en aumento, e incluyen desde intimidaciones hasta asesinatos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.