Usted está aquí: martes 3 de mayo de 2005 Sociedad y Justicia México, sin un programa nacional de control del asma, revela el INER

Los recursos para la atención de la enfermedad se disparan por falta de vigilancia

México, sin un programa nacional de control del asma, revela el INER

Exigen expertos mayor interés al conmemorarse el día internacional del padecimiento

CAROLINA GOMEZ MENA

Ampliar la imagen De acuerdo con el INER entre 5 y 10 millones de mexicanos padecen asma FOTO Mar�Antonio Nu�L�

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Asma, Fernando Cano Valle, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), aseguró que ya es tiempo de que en el país se cuente con un programa nacional de control de este mal, el cual afecta a más de 8 por ciento de niños y 5 por ciento de adultos, y que en caso de hospitalizaciones demanda recursos por paciente de entre 600 y 700 dólares por día, mientras cuando es controlada sólo se invierten 300 pesos al mes.

De acuerdo con Cano Valle el asma es una enfermedad que va al alza, por lo cual debe considerársele un problema de salud prioritario, y advirtió que dado que para algunas familias puede significar un "gasto catastrófico, no puede ser impacto de familia, sino carga de Estado". Sobre esto sostuvo que el Seguro Popular de Salud (SPS) debe ofrecer una alternativa; es ahí en donde debe estar la solución del medicamento cuando hay brotes de exacerbación (crisis).

De acuerdo con la especialista del INER Rocío Chapela, "entre 5 y 10 millones de mexicanos, la tercera parte de ellos niños, experimentan asma". Reiteró que todo está dado para pedir un programa nacional de control del asma, el cual sea útil "tanto desde el punto de vista sanitario como desde el económico, pues ahorraríamos dinero al gobierno y a los pacientes".

Con un programa se contribuiría a reducir el ausentismo laboral y escolar, pues cada año se pierden entre cinco y 50 millones de días de actividad normal debido a esta enfermedad que en el INER ocupa el primer lugar en causas de atención en urgencias, con 32.5 por ciento de la consulta.

Cabe destacar que del presupuesto del instituto, que asciende a 560 millones de pesos, entre 6 y 8 por ciento se destina a la atención de enfermedades que provocan insuficiencia respiratoria, entre las cuales se encuentra el asma.

En conferencia de prensa, ofrecida con motivo de la citada conmemoración, cuyo lema este año es Las necesidades por cubrir en el asma, se expuso que en el mundo 300 millones de personas la sufren y que una de cada 250 muertes se deben al asma, el cual es un padecimiento inflamatorio crónico de los bronquios cuyos principales síntomas son: tos, disnea (dificultad para respirar), expectoración, opresión en el esternón, entre otros.

Según estudios en el país, Mérida es la ciudad con la mayor prevalencia en niños de seis y siete años, pues cuenta con 12.5 por ciento de enfermos, le siguen Tijuana con 9.09 por ciento, el centro del Distrito Federal con 8.90 por ciento, Mexicali con 8.80 por ciento y Guadalajara con 8.69 por ciento, y un poco más abajo en la lista está el sureste del Distrito Federal con 5.50 por ciento. La razón por la cual, explicó Chapela, no es la ciudad de México la urbe con mayor incidencia de asma por su contaminación, es que se ha comprobado que "a mayor altura sobre el nivel del mar haya menor cantidad de asintomáticos", lo cual no quiere decir que la contaminación no sea uno de los principales factores predisponentes para este mal, en especial las partículas PM10.

Cano Valle destacó que es prioritario saber cuál es la prevalencia puntual del asma en el país, y detalló que para ello se debe efectuar una encuesta nacional, lo que sería el primer paso para establecer el programa de control y para que al disminuir el alto subregistro del mal también compita en presupuesto con otros programas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.