Usted está aquí: martes 3 de mayo de 2005 Sociedad y Justicia De 2000 a 2004, caída histórica de empleos en el país, señalan diputados

En lo que va del gobierno foxista, cada día 400 personas han perdido su trabajo

De 2000 a 2004, caída histórica de empleos en el país, señalan diputados

Tan sólo de diciembre a enero pasados se contabilizaron 17 mil 650 menos de afiliados

ENRIQUE MENDEZ

Ampliar la imagen La Comisi�e Seguridad Social de la C�ra de Diputados critic� triunfalismo de Vicente Fox en el rubro laboral FOTO Roberto Garc�Ort�

La comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados cuestionó el triunfalismo del gobierno de Vicente Fox respecto del número de mexicanos con trabajo en el país, y en un amplio estudio sobre la tasa de desempleo nacional señaló que en enero pasado el número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) fue de 12 millones 577 mil 705, cifra menor en 17 mil 650 afiliados a la de diciembre de 2004, lo cual refleja una marcada pérdida de fuentes de empleo.

Refirió que de noviembre de 2000 a enero de 2004, esto es, en los primeros cuatro años del gobierno foxista, se habían perdido 386 mil 689 números de afiliados al IMSS, lo cual constituye una caída histórica y se reflejará negativamente en el sistema de pensiones, "pues un mal desempeño del mercado laboral constituirá una barrera al crecimiento de la cobertura, así como un lastre al financiamiento de los sistemas de previsión".

Ante esa situación, que contrasta con los indicadores del gobierno federal en materia laboral, el presidente de la comisión, Miguel Alonso Raya, señaló: "Fox sigue en las filas, cada vez menos nutridas, de los mexicanos que esperan la reactivación de la economía y del empleo; a diferencia de estos esperanzados, al mandatario le queda el consuelo del Prozac de las estadísticas manipuladas. Una de sus recientes ocurrencias fue afirmar que el crecimiento del empleo alcanzó proporciones históricas ¡en una quincena!"

El 29 de marzo pasado, en Los Pinos, durante la ceremonia de la desincorporación aeroportuaria, el mandatario dijo que en materia laboral en la primera quincena de marzo "se generaron 46 mil 635 empleos, y de esta manera se alcanzaron 12 millones 635 mil fuentes de trabajo, que es la más alta en la historia del país para una quincena del mes de marzo".

El diputado perredista explicó que en realidad Fox se refería al número de trabajadores permanentes y eventuales con empleo en las urbes afiliados al IMSS, que a la fecha citada por el Presidente ascendió a 12 millones 632 mil, y no 635 mil.

Además, indicó, Fox omitió aclarar que de esos 46 mil nuevos asegurados sólo 10 mil correspondieron a trabajadores permanentes y el resto a eventuales.

Y a partir de las cifras del INEGI sobre desempleo, la comisión estimó que en los primeros cuatro años de gobierno foxista, en promedio cada día 400 personas han perdido su fuente de trabajo.

"A la par que no se generan los empleos que demanda el crecimiento de la población, las plazas creadas tienden a la informalidad y a la precariedad. Así, cada vez son más quienes laboran jornadas mayores a la legal, sin prestaciones y sin un contrato escrito. En el presente gobierno el mercado de trabajo se caracteriza por generar ocupaciones por cuenta propia, esto es, sin el apoyo oficial, en micronegocios sin local, con bajas remuneraciones y, por supuesto, sin seguridad social", indicó el informe.

La Comisión de Seguridad Social también informó que aun cuando la participación de las mujeres en la población económicamente activa (PEA) se ha incrementado, se mantiene una abierta desigualdad entre los géneros en el mercado laboral.

Refirió que de acuerdo con cifras oficiales, mientras la población femenina que forma parte de la PEA es de 15.3 millones, sólo 14.8 millones están ocupadas, mientras de la población ocupada que no recibe ingresos 1.7 millones son mujeres, 100 mil más que los hombres en esa misma situación.

La disparidad también se refleja en el monto de los ingresos. En este rubro, de la población ocupada que recibe más de cinco salarios mínimos, 3.4 millones son hombres y 1.2 millones mujeres; además, de los 11.9 millones de asalariados sin contrato escrito, 8.1 millones son mujeres y el resto, 3.8 millones, varones.

"Paradójicamente, la PEA femenina que sufre mayor desempleo y trabaja en condiciones de menor remuneración y mayor precariedad es la de mejor preparación académica, pues tiene una escolaridad promedio mayor que la de los varones: 8.5 años, contra 8.1 años", indicó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.