Usted está aquí: martes 3 de mayo de 2005 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

De vuelta a la realidad

El crecimiento que se pronosticó para el primer trimestre de este año no fue el esperado

AUNQUE LAS CIFRAS definitivas se conocerán dentro de dos semanas, la Secretaría de Hacienda adelantó su estimación en torno al crecimiento del producto interno bruto en el primer trimestre de 2005: 3 por ciento, contra 3.7 por ciento de igual periodo de 2004 y 4.9 por ciento entre octubre y diciembre del año pasado.

SI BIEN PRELIMINAR, el descrito comportamiento de enero a marzo de 2005 no coincide con el optimismo de Los Pinos ni con la ofendida reacción del coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo, en el sentido de que las estimaciones de los organismos financieros multilaterales en materia de crecimiento no correspondían a la realidad económica mexicana.

LA DIFERENCIA ENTRE el crecimiento del producto interno bruto reportado en el último trimestre de 2004 y el primero de 2005 es significativa, por mucho que Eduardo Sojo insista ("al Fondo Monetario Internacional le va a fallar el pronóstico, se va a sorprender y la economía va a crecer mucho más que eso") y los muchachos de Francisco Gil Díaz en Hacienda intenten justificar el descenso (1.9 puntos porcentuales) por efectos "de que este año la semana santa cayó en marzo".

DE CUALQUIER SUERTE, el 3 por ciento de crecimiento que habría registrado el PIB en el primer trimestre de 2005 -de acuerdo con Hacienda-, se encuentra muy alejado del 7.4 por ciento de avance que reportó ese indicador en igual periodo de 2000, ocho meses antes de que Vicente Fox se sentara en Los Pinos.

LO ANTERIOR, A PESAR de que la Secretaría de Hacienda asegura que todos los indicadores presentan sólidos avances. En su informe sobre las finanzas públicas correspondiente al primer trimestre de 2005, la dependencia que preside el demandado Paco Gil Díaz sostiene que entre otras maravillas la inversión física presupuestaria y la inversión física impulsada por el sector público reportaron, respectivamente, incrementos de 37.5 y 10.8 por ciento en términos reales con respecto a igual lapso de 2004, respectivamente.

ADEMAS, EN EL PERIODO referido el gasto programable para desarrollo social se incrementó 7.8 por ciento, mientras que el destinado al pago de la nómina burocrática descendió 0.5 por ciento. Por si lo anterior no fuera suficiente, Hacienda subraya que la calificación de la deuda pública fue elevada por dos de las principales agencias calificadoras internacionales, con todo y que el dicho débito creció un punto porcentual hasta representar 24.2 por ciento del producto interno bruto.

EN MATERIA DE EMPLEO, ese 3 por ciento de avance en el PIB se habría traducido en la creación de 103 mil 399 nuevas plazas (o simplemente nuevos registros en el IMSS), es decir, poco más de 34 mil puestos por mes, muy por debajo de los cerca de 120 mil que cada 30 días se requieren tan sólo para satisfacer la demanda laboral de la población económicamente activa que por primera vez solicita ocupación formal. Además, el 83 por ciento de esos 103 mil 399 puestos correspondió a trabajo temporal.

QUIEN DE PLANO NO está en plan productivo es Ricardo Salinas Pliego. Tras su declaración de guerra contra todo y todos analiza la conveniencia de mantener o retirar del mercado neoyorquino de valores los diferentes instrumentos de inversión que mantiene en aquella plaza por medio de las empresas que preside y cotizan en Nueva York, es decir, Tv Azteca, Elektra, Iusacel y Unefon, con la intención guajira de quitarse la acusación de encima.

LO ANTERIOR FORMA parte de su estrategia -como él le llama- para enfrentar la demanda que la comisión de valores de Estados Unidos presentó en contra del abonero por una operación presuntamente fraudulenta, por medio de la cual Ricardo Salinas Pliego y Moisés Saba obtuvieron una ganancia de 218 millones de dólares en perjuicio de los accionistas minoritarios de Unefon.

POR MEDIO DE LA BMV, el acusado señala que las empresas referidas consideran que "casos notorios de incumplimiento del marco regulatorio en el pasado reciente, como son WorldCom, Enron, Adelphia o Parmalat, generaron una sobrerregulación en el mercado de valores de Estados Unidos. Con ello las emisoras se han visto obligadas a distraer recursos y tiempo para el cumplimiento de una regulación excesiva en detrimento de una eficiente conducción del negocio. Para los emisores extranjeros el exceso de regulación incrementa considerablemente costos y gastos corrientes, así como riesgos legales, y los beneficios son muy cuestionables".

EL QUE DE PLANO DA patadas de ahogado es Alfonso Romo, quien tras ser destituido el pasado viernes en una asamblea del Grupo Savia, anunció, por medio de la Bolsa Mexicana de Valores (que ya parece juzgado), que se mantiene como presidente del consejo de administración, no obstante que los accionistas decidieron lo contrario.

EN SU COMUNICADO, el corporativo "confirma que aun con los eventos que se suscitaron (el viernes pasado) en relación con la convocatoria a asamblea de accionistas de Savia convocada para esa fecha, quiere precisar que el presidente del consejo de administración Alfonso Romo Garza, el consejo de administración, el secretario y los comisarios continuarán en sus funciones hasta en tanto una asamblea legítima o en su caso una autoridad competente decida lo contrario".

PARECE QUE SE desmoronan dos "grandes hombres de negocios".

Las rebanadas del pastel:

LOS PRIMEROS RETOÑOS de la nación (léase los nenes de Martita) insistentemente son señalados como contrabandistas, traficantes de influencias, ilegítimos contratistas del gobierno federal y demás bellezas. Su mamá asegura que lo anterior es falso, pero el amor de madre es ciego. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda se ha encargado de salir en defensa de los vástagos del "cambio" y asegura que "es absolutamente falso que los hijos de la señora Marta Sahagún de Fox estén involucrados en actividades relacionadas con la introducción ilegal de mercancías a nuestro país, ya que no existen indicios o evidencias al respecto". En aras de la tan cacareada transparencia sería más que productiva que la dependencia a cargo de Francisco Gil Díaz divulgara la investigación realizada para sustentar tal señalamiento, porque es de suponer que hubo investigación. Además, como dirían los clásicos, los nenes son acusados de abusivos, no de pendejos.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.